En una entrevista con El Comercio, en el marco del CADE Ejecutivos 2025, Tudela también dijo que las fuerzas del orden no pueden entrar a la fuerza a la embajada de México en Lima, donde está asilada la ex primera ministra Betssy Chávez. “Esos son actos contrarios al derecho internacional”, remarcó.
Newsletter Mientras Tanto

-¿El asilo que el gobierno de México le ha otorgador a la ex primera ministra Betssy Chávez es legal, de acuerdo a la Convención sobre el Asilo Diplomático de 1954 de la OEA?
La Convención de Caracas tiene una contradicción interna. Esto es cuando una persona está siendo procesada en el fuero común de manera normal y no hay urgencia, el asilo si lo solicita sería un asilo ilegal. Pero por el otro lado, la misma convención dice que quien califica el asilo es el Estado asilante, lo que significa que, si México considera que el asilo de la señorita Betssy Chávez es político, pues la convención le da ese privilegio a México.
-¿Puede el Perú negar el salvoconducto a Chávez? ¿En amparo a qué mecanismos legales?
Bueno, hay dos alternativas. O entrega el salvoconducto, como lo dispone la Constitución Política del Perú y como lo dispone la propia Convención de Asilo Diplomático de 1954. O el Perú niega el salvoconducto y se expone a un proceso internacional, en pocas palabras, a la posibilidad de ir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya en un litigio con México.
Lee también: Excanciller Javier González-Olaechea sobre asilo a Betssy Chávez: “Perú no debería concederle el salvoconducto”
-En este eventual escenario, ¿qué tipo de antecedentes existen? ¿Son favorables para el Perú?
No hay ningún antecedente en particular, porque el caso de asilo de 1950 y el caso de Víctor Raúl Haya de la Torre de 1951 son anteriores a la adopción de la Convención de 1954. La Convención de Caracas fue adoptada para que no ocurriese una situación en que no se otorgue el salvoconducto a un asilado. La Corte le dio la razón al Perú. Señaló que el Perú no estaba obligado a entregarle el salvoconducto a Haya de la Torre, pero eso era porque la costumbre y los tratados no eran uniformes y por lo tanto la Corte consideraba que no existía esa obligación.
Existiendo la Convención Americana de Asilo Diplomático de 1954, la situación es diferente. Ya existe un tratado marco para el asilo diplomático. La Corte Internacional de Justicia no se ocupa de asuntos internos. En el artículo 38 del Estatuto de la Corte tiene cinco fuentes para resolver los casos: los tratados internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del derecho, la opinión de los publicistas y las sentencias de la Corte, pero que no son vinculantes. Entonces, no van a tomar en cuenta ninguna circunstancia local, solamente el tratado.
-Bajo ese contexto, ¿el Perú tiene todas las de perder?
El Perú está en una situación en la cual, si decide no entregar el salvoconducto, debe calcular sus posibilidades de llevar un proceso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya que sea exitoso.

(Foto: Joel Alonzo/ El Comercio)
-¿Qué tipo de consecuencias le puede traer al Perú esta decisión?
La relación con México está envenenada desde que México reconoció al dictador Pedro Castillo como el gobernante legítimo del Perú, cuando dio su golpe de Estado. Por lo tanto, las cosas no van a empeorar más allá de la situación actual.
La Alianza del Pacífico en la práctica está herida, porque los regímenes de Colombia, de Chile y de México son hostiles a ese acuerdo económico. Entonces, estamos ante una situación internacional que no es la misma del pasado. Yo creo que no tendría mayores consecuencias internacionales para el Perú, pero tendría el Perú que asegurarse que puede ganar el proceso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
-El congresista Edward Málaga opinó que se debería “ingresar a la embajada” de México y capturar a Chávez. Recordó que existe un antecedente en Ecuador. ¿Este camino no es romper todo protocolo diplomático?
Bueno, fíjese usted, yo soy un internacionalista. La Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas establece la inviolabilidad de las embajadas, las residencias, las cancillerías y los consulados. No es posible entrar a la fuerza. Esos son actos contrarios al derecho internacional. El que hayan ocurrido no los convalida.
-¿El gobierno de José Jerí hizo bien en romper relaciones diplomáticas con México? ¿Cuánto perjudica a los peruanos en ese país?
Yo creo que hizo bien, porque tanto el presidente López Obrador como la presidenta Sheinbaum han tenido una serie de acciones de injerencia en los asuntos internos del Perú, de los cuales el asilo para la señorita Chávez es simplemente la culminación del proceso. De tal manera, que la ruptura de relaciones frente a la hostilidad manifiesta desde hace varios años del gobierno de México me parece perfectamente razonable.
-La presidenta mexicana Sheinbaum exhortó a que Pedro Castillo sea liberado y que afronte un “juicio justo”. ¿Más que argumentos, existe una lectura ideológica detrás de ella?
Son totalmente falsos respecto a que hubiera existido una persecución política de la señorita Betssy Chávez. Falsos respecto a que hubiese una situación de urgencia que obligara al asilo de la señorita Chávez. La señorita Chávez está siendo juzgada de acuerdo con las leyes ordinarias del país y estaba en una situación de libertad y comparecencia. De hecho, no había asistido a citaciones judiciales anteriores y nadie ordenó su detención. De tal manera, que son argumentos falaces los esgrimidos por la presidenta de México y su canciller para justificar el asilo a Chávez.
-En México ya están asilados la familia de Pedro Castillo y el gobierno de Sheinbaum ha confirmado que el expresidente también solicitó este beneficio para evadir a la justicia. Tras el Caso Betssy Chávez, ¿México queda como un cómplice de los golpistas?
No es solo México, es el Grupo de Puebla y el Foro de Sao Paulo. Existe una organización de Estados en América Latina en la cual están México, Nicaragua, Cuba, Venezuela, el gobierno colombiano, el gobierno brasileño. Están todos involucrados con esa corriente de pensamiento y, por lo tanto, tenemos que comprender que acá hay una fractura continental entre lo que podríamos llamar el populismo del socialismo del siglo XXI, de un lado, que son los que defienden a la señorita Chávez y, del otro lado, las democracias representativas y constitucionales.
-Durante su mandato, la expresidenta Boluarte realizó 12 viajes al extranjero. Este hecho fue criticado porque algunos de estos periplos se dieron en medio de crisis en seguridad y políticas. ¿Cómo se debe manejar el presidente Jerí en este aspecto?
Los viajes, en cuento hay un permiso del Congreso son perfectamente lícitos. El presidente Jerí tiene poco tiempo para gobernar, o sea, en cinco meses estamos dentro de un proceso electoral y en nueve meses en un cambio de gobierno. Por lo tanto, él tiene que evaluar con prudencia cuándo le conviene abandonar el país y cuándo no.
