El Ejecutivo promulgó la Ley N.º 32489, que dispone la incorporación progresiva de los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo 1057 —de Contratación Administrativa de Servicios (CAS)— al régimen laboral del Decreto Legislativo 728, Ley de Fomento del Empleo.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
La norma fue aprobada por el Congreso el 9 de octubre de 2025 y promulgada el 3 de noviembre de 2025 por el presidente José Enrique Jerí Oré, junto con el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Julio Álvarez Miranda.
TE RECOMENDAMOS
PERÚ Y MÉXICO ENFRENTADOS POR BETSSY CHÁVEZ | ARDE TROYA CON JULIANA OXENFORD
Incorporación progresiva por mérito y en dos años
La norma establece que el proceso se realizará de forma progresiva durante un periodo de dos años consecutivos, mediante concursos internos de méritos. En cada año, la Sunarp podrá incorporar hasta el 50% del personal elegible, conforme a los resultados del proceso.
El pase al régimen 728 estará dirigido a los servidores con contrato indeterminado bajo el régimen CAS que voluntariamente deseen participar en el concurso.
Solo podrán postular a plazas estructurales incluidas en el Cuadro para Asignación de Personal Provisional (CAP Provisional) y que cuenten con presupuesto y registro vigente en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP), a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una vez concluido cada concurso, la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos (DGGFRH) del MEF eliminará de oficio los registros o plazas vacantes resultantes.
Asimismo, la ley dispone que los trabajadores CAS de la Sunarp mantendrán la protección contra el despido injustificado y continuarán laborando hasta culminar el proceso de migración total hacia el nuevo régimen, salvo en caso de causa legal justificada.
Financiamiento y exoneraciones
El financiamiento para implementar esta medida provendrá, en primer lugar, del presupuesto institucional de la Sunarp, autorizada para efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias. De ser requerido, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos podrá realizar transferencias a favor de la entidad para garantizar el cumplimiento de la norma.
La ley exonera a la Sunarp de las restricciones establecidas en los artículos 8 y 9 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 (Ley 32185), con el fin de facilitar la implementación del proceso de incorporación.
La Sunarp deberá emitir las disposiciones normativas complementarias que aseguren un proceso transparente y objetivo de concurso interno, en concordancia con lo señalado por la Ley N.º 32489.
“Sunarp sin CAS”: un lucha que llegó a su fin una década después
Antonio Bendezú, secretario general del Sindicato de Trabajadores de los Registros Públicos CAS (SINTREP CAS), indicó a La República que la promulgación de la ley representa el resultado de una lucha sindical que se inició en 2016 y se intensificó desde 2023.
“Ha sido una lucha ardua… presentamos ocho proyectos de ley multipartidarios, se aprobaron en el pleno y se exoneró de segunda votación. Hicimos nuestro trabajo zona a zona, región a región”, recordó.
El dirigente confirmó que, en los días previos a la promulgación, mantuvo comunicación directa con el presidente del Perú, José Enrique Jerí Oré, a través de medios oficiales virtuales.
“Pude comunicarme con el presidente virtualmente. Él me había asegurado hace casi una semana que no lo iba a observar. Incluso mencionó una tercera vía: no observarlo ni firmarlo, para que el Congreso lo promulgue. Pero el día de ayer al mediodía me informan desde Palacio que sí lo iba a firmar él, y a las seis me lo confirmó. Ya tenemos nuestra ley publicada, suscrita, oleada y sacramentada”, relató.
Añadió que esta vía de comunicación no es nueva: tiene antecedentes anteriores, cuando el actual presidente se desempeñaba como congresista y ya mantenía diálogo con sectores sindicales.
No obstante, Bendezú también reconoció que aún enfrentan desafíos, pues ahora deben estar atentos a la reglamentación y al pronunciamiento del Consejo Fiscal, “que se ha mostrado en contra de estos nombramientos”.
“No estamos exentos de que se presente una demanda constitucional, no necesariamente contra nuestra ley, sino contra las que están saliendo del Congreso”, advirtió.
Cabe recordar que el Consejo Fiscal alertó que las recientes leyes aprobadas por el Congreso podrían agravar el déficit y la deuda pública. Según el organismo, generarían gastos o reducirían ingresos por más de S/35.000 millones al año, un impacto que supera con creces el promedio histórico. Esta tendencia pone en riesgo la estabilidad de las finanzas del país.
Ahora bien, ¿el Consejo Fiscal está en contra de los CAS? En diálogo con este diario, Alonso Segura evitó referirse a normas específicas que el Consejo Fiscal considera riesgosas para las cuentas públicas. Sin embargo, el organismo sí las detalló en su opinión sobre el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
Entre las observaciones se incluyen la Ley N.º 32219, que redujo el IGV para restaurantes y alojamientos turísticos; la Ley N.º 32392, que creó las Zonas Económicas Especiales de Turismo; y el aumento de remuneraciones al personal militar y policial contemplado en el Presupuesto 2025, el cual demandará S/863 millones adicionales en 2026.
“Debemos dejar de aprobar exoneraciones, gastos tributarios y exenciones que perforan la base imponible”, enfatizó en respuesta a cómo generar ingresos. “Crean privilegios, encarecen la administración tributaria y fomentan la evasión y la elusión”.
Próximos pasos y demandas pendientes
El dirigente sindical precisó que el reglamento debería emitirse en un plazo de 90 días y que este contemplará un concurso interno de méritos. “Se va a despertar la meritocracia”, sostuvo.
Además, adelantó que el sindicato insistirá en la inclusión de los trabajadores CAS determinados —unos 500 a nivel nacional— que no fueron alcanzados por la nueva norma.
“No estamos dispuestos a dejar de lado a nuestros compañeros. Muchos de ellos tienen más años que yo en la Sunarp, pero por postular a una nueva plaza perdieron su condición de indeterminados. Vamos a luchar también por ellos”, finalizó.
Sunarp sin CAS: los proyectos de ley
Para la publicación de la Ley N° 32489, se requirieron ocho proyectos de ley de diferentes partidos y bancadas.
Proyecto de Ley N.º 6015/2023-CR:
“Ley que incorpora al personal de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) que se encuentre bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) al régimen laboral del Decreto Legislativo N.º 728.”
Autor principal: Juan Bartolomé Burgos Oliveros, del grupo o partido político Avanza País – Partido de Integración Social. Bancada: Podemos Perú.
Co autores:
- Esdras Ricardo Medina Minaya, del grupo o partido político Renovación Popular. Bancada: Renovación Popular.
- Héctor Acuña Peralta, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Honor y Democracia.
- Jhakeline Katy Ugarte Mamani, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial.
Proyecto de Ley N.º 6195/2023-CR:
“Ley que incorpora gradual y progresivamente, según disponibilidad presupuestal, al régimen laboral del Decreto Legislativo N.º 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, a los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) que se encuentren bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).”
Autor principal: María Grimaneza Acuña Peralta, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Alianza para el Progreso.
Coautores:
- Elva Edhit Julón Irigoín, del grupo o partido político Alianza para el Progreso del Perú. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Lady Mercedes Camones Soriano, del grupo o partido político Alianza para el Progreso del Perú. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Cheryl Trigozo Reátegui, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Renovación Popular.
- Idelso Manuel García Correa, del grupo o partido político Alianza para el Progreso del Perú. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Magaly Rosmery Ruíz Rodríguez, del grupo o partido político Alianza para el Progreso del Perú. Bancada: Alianza para el Progreso.
Proyecto de Ley N.º 7991/2023-CR:
“Ley que incorpora al régimen laboral del Decreto Legislativo N.º 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, a los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) que se encuentran bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) con contrato a plazo indeterminado.”
Autor principal: Waldemar José Cerrón Rojas, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Perú Libre.
Coautores:
- Margot Palacios Huamán, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: No agrupado.
- Segundo Toribio Montalvo Cubas, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Perú Libre.
- María Antonieta Agüero Gutiérrez, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Perú Libre.
- Isaac Mita Alanoca, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Perú Libre.
- Américo Gonza Castillo, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Perú Libre.
- Flavio Cruz Mamani, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Perú Libre.
Proyecto de Ley N.º 8940/2024-CR:
“Ley que autoriza el nombramiento de los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) que prestan servicios bajo el régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).”
Autor principal: Guido Bellido Ugarte, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Podemos Perú.
Coautores:
- Yorel Kira Alcarraz Agüero, del grupo o partido político Partido Democrático Somos Perú. Bancada: Podemos Perú.
- Nivardo Edgar Tello Montes, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Podemos Perú.
- Francis Jhasmina Paredes Castro, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Podemos Perú.
- José Alberto Arriola Tueros, del grupo o partido político Acción Popular. Bancada: Podemos Perú.
- Luis Raúl Picón Quedo, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Podemos Perú.
Proyecto de Ley N.º 9241/2024-CR:
“Ley para la incorporación gradual de los trabajadores del régimen CAS de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) al régimen del Decreto Legislativo N.º 728, garantizando la igualdad de oportunidades y su implementación sostenible.”
Autor principal: Segundo Teodomiro Quiroz Barboza, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Alianza para el Progreso.
Coautores:
- Lucinda Vásquez Vela, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial.
- Germán Adolfo Tacuri Valdivia, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial.
- Paul Silvio Gutiérrez Ticona, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Somos Perú.
- Elizabeth Sara Medina Hermosilla, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Somos Perú.
- Óscar Zea Choquechambi, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Somos Perú.
Proyecto de Ley N.º 9941/2024-CR:
“Ley que regula la movilidad interna de ascenso y cambio de grupo ocupacional para el personal contratado a plazo indeterminado de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).”
Autor principal: Elva Edhit Julón Irigoín, del grupo o partido político Alianza para el Progreso del Perú. Bancada: Alianza para el Progreso.
Coautores:
- Alejandro Soto Reyes, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Roberto Enrique Chiabra León, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Luis Roberto Kamiche Morante, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Magaly Rosmery Ruíz Rodríguez, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Idelso Manuel García Correa, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Alianza para el Progreso.
- Nelcy Lidia Heidinger Ballesteros, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Alianza para el Progreso.
- María Grimaneza Acuña Peralta, del grupo o partido político Alianza para el Progreso. Bancada: Alianza para el Progreso.
Proyecto de Ley N.º 10759/2024-CR:
“Ley que regula la incorporación definitiva del personal del régimen CAS de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) al régimen laboral del Decreto Legislativo N.º 728.”
Autor principal: Paul Silvio Gutiérrez Ticona, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Somos Perú.
Coautores:
- Germán Adolfo Tacuri Valdivia, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial.
- Jhakeline Katy Ugarte Mamani, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Juntos por el Perú – Voces del Pueblo – Bloque Magisterial.
- Alex Antonio Paredes Gonzales, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Somos Perú.
- Elizabeth Sara Medina Hermosilla, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Somos Perú.
- Segundo Teodomiro Quiroz Barboza, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Alianza para el Progreso.
Proyecto de Ley N.º 11386/2024-CR:
“Ley que incorpora al régimen laboral del Decreto Legislativo N.º 728 a los trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) que se encuentran bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).”
Autor principal: Alfredo Pariona Sinche, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Bancada Socialista.
Coautores:
- Bernardo Jaime Quito Sarmiento, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Bancada Socialista.
- Silvana Emperatriz Robles Araujo, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Bancada Socialista.
- Pasión Neomías Dávila Atanacio, del grupo o partido político Partido Político Nacional Perú Libre. Bancada: Bancada Socialista.
