Los magistrados de la JNJ buscan elevar su remuneración mensual de S/35.000 a S/42.000, argumentando que deben percibir lo mismo que los jueces supremos del Poder Judicial. El aumento beneficiaría solo a los siete integrantes del organismo, responsables de nombrar y sancionar a jueces y fiscales.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Según informó La Encerrona, los trámites para este incremento comenzaron pocos meses después de que los magistrados asumieran funciones. Desde entonces, distintas oficinas de la Junta Nacional de Justicia emitieron informes internos que respaldan la equiparación salarial, aunque los magistrados ya ganan más que un juez supremo con menos de cinco años en el cargo.
TE RECOMENDAMOS
BETSSY CHÁVEZ ASILADA Y NOTICIAS POLICIALES DE POLÍTICOS | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
El medio también reveló que el congresista Américo Gonza, de la bancada Perú Libre, presentó un proyecto de ley que copia párrafos, cuadros y argumentos de esos informes. El documento propone igualar los sueldos de los miembros de la JNJ con los de los jueces supremos, pese a que la propia institución había reconocido que no cuenta con presupuesto para cubrir ese gasto adicional.
La investigación añade que la dirección general de la Junta Nacional de Justicia, encabezada por Katia Núñez, promovió además la contratación temporal de altos funcionarios con contratos precarios y evaluaciones de confianza, lo que —según abogados laboralistas consultados por La Encerrona— podría facilitar presiones internas y debilitar la independencia institucional.
Ley de Perú Libre permitiría a la JNJ ganar más que un juez supremo recién nombrado
El proyecto de ley 12954, impulsado por el congresista Américo Gonza, busca homologar los derechos remunerativos de los miembros de la JNJ con los que perciben los jueces supremos del Poder Judicial. En la práctica, la norma elevaría sus sueldos a S/42.717 mensuales, una cifra superior a la actual compensación económica aprobada por el Decreto Supremo N.° 412-2019-EF.
La iniciativa legislativa plantea además autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas a aprobar una nueva escala salarial para los trabajadores del régimen privado de la JNJ, con remuneraciones de hasta S/22.500 para cargos directivos. Aunque el texto asegura que la medida “no demandará recursos adicionales al Tesoro Público”, incluye disposiciones que exoneran a la JNJ de los topes y restricciones presupuestales vigentes en la Ley de Presupuesto 2025.
En su exposición de motivos, el congresista de Perú Libre sostiene que la equiparación se basa en un “mandato constitucional” de igualdad de beneficios entre jueces supremos y miembros de la Junta. Sin embargo, el documento presenta similitudes textuales con los informes internos elaborados por la propia JNJ, lo que confirma el presunto plagio denunciado por La Encerrona.
El proyecto también introduce una tabla con la estructura de ingresos de los jueces supremos, destacando que quienes tienen más de cinco años en el cargo perciben alrededor de S/42.700, mientras que los miembros de la JNJ reciben S/35.017. La iniciativa omite, sin embargo, el detalle de que estos últimos tienen un mandato máximo de cinco años, por lo que no califican para las bonificaciones adicionales que inflan el salario de los magistrados del Poder Judicial.
