ProInversión alista mega cartera APP para el – El reportero andino

Sin embargo, su foco ahora estará en dejar avanzada una cartera madura de proyectos para que el próximo gobierno pueda arrancar con fuerza su administración.

El reto, reconoce, no es menor. Pero al mismo tiempo hay muchas oportunidades por explorar. Entre ampliaciones de inversión (adendas) y nuevos proyectos, la visión es que cada año Perú adjudique US$ 10 mil millones en APP como mínimo.

LEA TAMBIÉN: Longitudinal de la Sierra y Parque Industrial de Ancón: esto avanzará ProInversión este año

Hubo alta rotación en la dirección de ProInversión este año. Sin embargo, se fijaron metas ambiciosas para las APP. A falta de dos meses para que acabe el 2025, ¿variarán los objetivos?

Los cambios afectan y motivan una reflexión. En los últimos 10 años hemos tenido ciclos muy cortos de gobierno que afectan los proyectos de infraestructura importantes.

Aquellos que estamos inaugurando ahora, como líneas de metro o aeropuertos, se gestaron en gobiernos que cumplieron su quinquenio. Con la alta rotación en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se generan dificultades porque a cada nuevo actor hay que explicarles el proyecto. Para este año, ahora prevemos adjudicar US$ 6,000 millones en APP, cuando inicialmente teníamos previsto un monto mayor.

, están a la mitad de esos US$ 6,000 millones. ¿Qué proyectos faltarían?

Tenemos las inversiones por actualizar de Cálidda para llevar gas al sur del país a 7 regiones. Allí hay US$ 500 millones. Aparte, está la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puerto Maldonado, que implica US$ 300 millones.

Y, ¿la ampliación del puerto de Matarani?

Está por firmarse, ya estamos en la parte final. Hablamos de US$ 700 millones de inversión y es super importante:

Si no se invirtiera, el potencial minero del sur saldría por otro lado, tal vez incluso un puerto chileno, en vez de uno peruano. Matarani, junto a los puertos de Chancay, Marcona y Callao son grande oportunidades, pero debemos aprovecharlas ahora. Si las postergamos 10 o 15 años, alguien más lo hará.

¿Hay alguna forma de superar esos US$ 6,000 millones en lo que queda del 2025?

Hay dos ampliaciones de inversión urgentes: T y Salog, que se hace cargo de que los medicamentos lleguen a 50 mil personas de la tercera edad. Salog es un consorcio donde hay inversión brasileña y japonesa, de primer nivel.

¿Son dos adendas por separado?

Así es.

Luis Del Carpio volvió a la dirección ejecutiva de ProInversión a finales de octubre. Foto: ProInversión.

Luis Del Carpio volvió a la dirección ejecutiva de ProInversión a finales de octubre. Foto: ProInversión.

¿De cuánta inversión se trata?

Si las cerramos este año hablamos de US$ 1,000 millones entre las dos. Con eso estaríamos encima de los US$ 7,000 millones adjudicados. Así recuperaríamos un poco de la meta que nos trazamos al inicio del 2025.

..

Correcto. Ahora también estamos enfocados en tener un portafolio importante de proyectos maduros que sirvan de punto de partida para el próximo gobierno.

¿APP que se adjudicarían de julio del 2026 en adelante?

Así es. Es lo que hemos conversado con el presidente José Jerí y la ministra de Economía, Denisse Miralles. Esa es nuestra tarea: que el próximo gobierno no arranque de cero y tenga una cartera de proyectos por más de US$ 50 mil millones. Muchos ya son conocidos, pero la idea es que cada año de gobierno ingresen US$ 10 mil millones en infraestructura.

¿Qué clase de proyectos destacarían allí?

Estamos trabajando bastante en varias PTAR a nivel nacional, al igual que varios hospitales como el Hipólito Unanue, que por plazos será difícil culminar en esta gestión, pero sí en la siguiente.

Tenemos ampliaciones de inversiones relevantes, como las del puerto del Callao, y carreteras. Varias requieren intervenciones urgentes. Por ejemplo, si queremos aprovechar al máximo el puerto de Chancay, debemos mejorar la Panamericana Norte y generar un evitamiento que debe trabajarse junto al MTC.

¿Se refiere a la Red Vial Nº 5, de Norvial?

Correcto e igual la Panamericana Sur, a la que le urge un tercer carril. O Se deben explorar alternativas para las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, como del Tren Lima-Barranca.

LEA TAMBIÉN: MEF ahora descarta modelo híbrido APP y G2G para Líneas 3 y 4 del Metro de Lima

Ya que menciona a las Líneas 3 y 4, ¿qué opina del cambio?

El Gobierno enfrenta una presión fiscal muy importante por compromisos asumidos antes. Es una gran restricción para seguir promoviendo infraestructura. Las APP han evolucionado y hay lecciones aprendidas de las Línea 1 y 2. Finalmente es una decisión política, pero ProInversión está lista para asumir esos retos. Estaremos atentos a lo que decidan el MEF y el MTC.

Y hasta julio, es decir, el primer semestre del 2026 completo, ¿qué compromisos podrían cerrarse?

Hay proyectos con buen avance, como la actualización del contrato de los aeropuertos del sur.

El Grupo 2 de Aeropuertos…

Así es En diciembre deberíamos acabar la formulación de la solución para que se pueda firmar en los siguientes meses. Nos permitirá tener una interconexión con la Línea 2 y evitar que se repita lo que ya pasó con los accesos del Aeropuerto Jorge Chávez.

Otros proyectos serían el Teleférico de Choquequirao y un grupo importante de líneas de transmisión eléctrica, que están pasando para el primer trimestre del 2026.

, ¿cuándo estará listo su reglamento?

Este mes debemos presentarle un borrador al MEF. Esperamos en la quincena ya empezar a socializar el reglamento con diversos actores. Su publicación también debería ser en noviembre. Necesitamos que entre en práctica en el plazo más breve posible para que los funcionarios no pierdan el sentido de urgencia.

Caso Rutas de Lima afecta otras inversiones APP

La disputa legal que envuelve la concesión de Rutas de Lima (RdL), motivó a que Del Carpio indique que cualquier discrepancia en una APP debe resolverse bajo los alcances del propio contrato.

“Perú está comprometido a respetar las concesiones. Si el Estado o alguna autoridad quiere cambiar una condición, los contratos contemplan espacios para resolver las controversias”, recordó.

Frente a la decisión de Del Carpio sostuvo que es nocivo para otras APP, pero confió en que esta situación no se repita para otros proyectos.

“Definitivamente afecta y es algo que debemos corregir. Se entiende la preocupación de autoridades y la población, pero los contratos de concesión tienen reglas que deben cumplirse”, apuntó.

SOBRE EL AUTOR

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *