Mientras Telefónica del Perú avanza en su proceso concursal con Indecopi, su accionista principal, Integra Capital, mantiene un tono optimista. José Luis Manzano, presidente del Grupo, asegura que la empresa es financieramente viable, que seguirá invirtiendo con fuerza en infraestructura y tecnología, y que cerrará el año con cifras positivas a nivel operativo. En esta conversación exclusiva con El Comercio durante CADE Ejecutivos 2025, explica los ejes del plan de inversión, el avance de las negociaciones con Sunat y los acreedores, y su visión sobre el entorno político y económico del país.
- ¿Confía usted en que Movistar saldrá airoso del proceso concursal con Indecopi?
Sí, totalmente. No vemos motivo para que no. Hay un grupo de acreedores laborales cuyos pagos están cubiertos por el flujo de la compañía, y con los proveedores hemos restablecido el vínculo; todos siguen trabajando con nosotros. Los acreedores financieros están en una negociación constructiva; hay asesores legales y bancos trabajando en encontrar una solución constructiva.
Newsletter exclusivo para suscriptores

El flujo de Movistar debería permitir encarar una reorganización como las que Sunat ha hecho en el pasado, basada en plazos y tasas de interés amigables, sin quitas (reducción del monto de una deuda). Los elementos están tanto en la normativa peruana como en la compañía. Por eso hemos seguido adelante con las inversiones en 5G y en red de fibra óptica para poder crecer, y continuamos con el plan de inversiones de Internet para Todos. No vemos motivos para que Movistar deje de ser un gran prestador de servicios en Perú.
- La deuda de Telefónica rondaba los US$2.000 millones. ¿Cómo han avanzado en el plan de pago?
Ahora es toda una hipótesis, ahora todo va a depender del monto final (de la deuda), que se definirá aproximadamente en julio del próximo año. Estamos trabajando con los acreedores financieros y los ‘advisors’ para determinar el universo y encontrar una solución temprana. La clave es mantener y expandir el servicio, desplegar el 5G.
- Son, más o menos, 13 millones de clientes.
Movistar cuenta con una base leal de entre 12,5 y 14 millones de clientes. Para los acreedores financieros pueden evaluarse plazos y eventuales capitalizaciones; nosotros, además de ser propietarios, somos acreedores. Yo veo que la compañía es totalmente viable y que no hace falta que Sunat se salga de los precedentes.
- ¿Cuánto se invertirá en 5G ? Es esta la principal arista del plan que tienen para generar más cuota de mercado?
El plan tiene tres componentes. El primero es el despliegue del 5G, que demandará entre US$100 millones y US$150 millones por año durante cuatro o cinco años, pero depende de la demanda y los acuerdos de infraestructura compartida. La normativa peruana permite tener infraestructura compartida, lo cual genera eficiencia, siempre y cuando haya ancho de banda suficiente para los usuarios.
El segundo componente es la fibra óptica. No concibo una compañía de telecomunicaciones sin fibra. La fibra crea demanda y la demanda crea fibra. Es un círculo virtuoso. El tercero es la calidad de servicio. En Perú hay cuatro buenos proveedores y el cliente demanda calidad de servicio; por eso estamos enfocados en cobertura y mejora del servicio.
TAMBIÉN LEE | Gonzalo Galdos en CADE Ejecutivos 2025: “El Perú no necesita más lamentos, necesita decisiones valerosas”
- ¿Cómo mejorar la calidad del servicio que tiene una percepción no del todo positiva en el Perú?
El nivel de fidelización es muy alto. El servicio puede mejorar, pero eso se logra con más fibra y más 5G, atacando los puntos ciegos y trabajando con los demás operadores en infraestructura compartida para zonas de baja densidad poblacional. Internet para Todos está concebido para tener cobertura universal, que el último peruano tenga acceso al ancho de banda necesario.
Soy optimista, veo a la economía peruana sólida y estable. Con más crecimiento habría más demanda. Esto se arregla con demanda e inversión.
- ¿Preocupa la parte política?
No. El sistema electoral funciona, aunque haya dispersión de candidaturas. El sistema de doble vuelta debería ordenarlo. Sería mejor con estabilidad pero esta inestabilidad, en teoría de la política, no se ha reflejado en la economía.
Acabamos de salir al mercado con Volcan y la respuesta fue fantástica tanto en Nueva York como en el mercado local. Estamos muy agradecidos con las AFP y los bancos peruanos. Perú va a tener una buena elección. Nosotros vamos a trabajar con quien sea. Hay fortaleza de base en la voluntad de participar en la elección de las elecciones es alta.
- Regresando a Telefónica, la inversión de este 2025 supera los US$200 millones. ¿Cuánto planean invertir en 2026?
Hay que mantener una inversión base de US$140 a US$150 millones cada año. Pero creo que hay que ir a US$200 millones o US$270 millones, pero si tenemos un acuerdo temprano con Sunat o con los acreedores financieros, se puede acelerar la inversión.
- ¿De qué depende el acuerdo temprano?
Hay cosas técnicas, las verificaciones de deuda. Mucha gente se sorprendió que fuéramos tan agresivamente con el 5G. Pero sin 5G una compañía de telecomunicaciones no existe, y yo agrego ahora que, sin fibra propia, una compañía de telecomunicaciones no existe.
Hay que eliminar la incertidumbre del proceso concursal, la compañía podrá acceder a financiamiento y acelerar su crecimiento.
MIRA | Líderes llaman a recuperar la autoridad y la confianza para construir el país
- Y, ¿es muy optimista pensar que pueden operar en superávit en el primer semestre del 2026?
Hay un superávit operativo. Hemos decidido tener paz laboral porque los trabajadores de Movistar deben haber sentido incertidumbre. Entonces, hemos decidido mantener la paz laboral, considerarlos un activo de la compañía y está funcionando. Creo que operativamente el último trimestre de este año será positivo. Como accionista veo una buena respuesta.
- ¿Se puede competir con el Internet satelital de la competencia?
Claro que sí, y complementarse. Por ejemplo, el Internet satelital funciona en aviones en movimiento de alta velocidad, en embarcaciones en altamar. Tiene ventajas y desventajas como interrupciones climáticas. Las tecnologías conviven y encuentran nichos y se acomodan. El Internet satelital va a tener un rol grande en el futuro pero siempre la ventaja y fuerza de la fibra o de un 5G potente sobre tierra, funciona. Tal es así que algunos proveedores satelitales incluso venden nuestro productos a sus clientes que creen que están usando el satélite y en realidad están usando Movistar.
- ¿Van a dar el salto al Internet satelital?
No. Vamos a buscar sinergias comerciales.
- ¿Cuál diría que es el cambio más importante que van a ver los usuarios de Telefónica en el Perú?
No solo los de Telefónica, sino todos los de telefonía peruana porque, al ser un sistema tan competitivo, todos vamos a desplegar 5G.
Lo que ha hecho el gobierno de habilitar la frecuencia y hacer un proceso competitivo transparente es muy bueno para los clientes, nos pone bajo presión de inversión a los prestadores. Haberlo puesto en marcha ha sido un paso muy valioso pensando en los usuarios peruanos porque sin 5G no hay Internet de las Cosas, sin esto no hay automatización, se pierden eficiencias.
Es un paso importante y los prestadores hemos respondido. Soy muy optimista.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Volcan: la ambición con el proyecto minero Romina, el Puerto de Chancay y el plan con Cerro de Pasco
- ¿Ese despliegue intensivo se va a dar en el 2026 en el Perú?
Necesitamos certidumbre, pero el que se atrase en su plan se pierde los clientes más competitivos que más ancho de banda demanden.
- ¿Tiene sentido un cambio de marca de Movistar a Integratel?
No hemos previsto esto. Vamos a seguir con Movistar. La relación con Movistar Internacional es buena; los estándares los estamos manteniendo y en algunos lugares, tratamos de mejorarlo. Telefónica es una gran organización internacional. Vamos a ponerle más foco, más cercanía. Vemos un largo plazo con la marca Movistar.
