¿Quién controla a José Jerí? Así opera el – El reportero andino
José Jerí dirige su gestión
José Jerí dirige su gestión con el respaldo de un círculo reducido de asesores que define la estrategia de comunicación y el mensaje central, en un modelo parecido al de Nayib Bukele

El presidente interino, José Jerí, cuenta con un grupo selecto de asesores que define cada aspecto de su presentación pública y controla los mensajes principales que emite, en una estrategia similar a la del mandatario salvadoreño Nayib Bukele.

Según un informe difundido este viernes por Hildebrandt en sus trece, este equipo cercano promueve una estrategia de “mano dura” que incluye despliegues ante medios, operativos en centros penitenciarios y una actividad constante en redes sociales como TikTok y X.

Las acciones en las penitenciarías de Ancón y Miguel Castro Castro marcaron el inicio de su gestión, bajo la consigna de frenar la coordinación de actividades delictivas desde las prisiones. El uso repetitivo de una vestimenta sencilla refuerza la narrativa de austeridad y proximidad al ciudadano.

La coreografía de estas escenas corre por cuenta de un equipo pequeño, encargado de orquestar detalles, seleccionar imágenes y definir cada gesto del mandatario. La estrategia apunta a unir “comunicación, política y espectáculo” para construir la figura de Jerí, quien asumió el poder con la gran mancha de una denuncia por violación que fue archivada.

El equipo cercano impulsa una
El equipo cercano impulsa una política de “mano dura” con operativos penitenciarios, acciones de control y una fuerte presencia mediática, especialmente en redes como TikTok y X

Al frente de este equipo destaca Ever Ramírez, consultor político, confidente personal y antiguo colaborador de campaña, a quien la investigación sitúa como consejero principal con un salario superior a los 10,000 soles mensuales. Jerí lo identifica como figura de confianza y pieza fundamental en su entorno.

Jesús Saavedra, licenciado en Comunicación, ocupa un rol central como responsable de los videos oficiales y transmisiones digitales, donde ajusta la narrativa con el fin de mostrarlo como un líder “accesible y activo”.

Desde el área de prensa, Johana Ocampo, secretaria de Comunicación Estratégica de la Presidencia y exjefa de prensa de Somos Perú, mantiene un vínculo directo con Patricia Li, presidenta del partido, lo que fortalece la relación entre la sede de gobierno y la estructura partidaria.

A este equipo se suma Stephany Vega Morón, abogada y asesora en el Consejo de Ministros, además de amiga cercana del jefe de Estado, cuyo nombre circuló en medios luego de aparecer en una fiesta clandestina durante la pandemia junto a Jerí.

Entre los principales colaboradores resaltan
Entre los principales colaboradores resaltan Ever Ramírez, Jesús Saavedra, Johana Ocampo y Stephany Vega, junto a Patricia Li y Guillermo Aliaga

En la estructura política, Patricia Li y Guillermo Aliaga sobresalen por su influencia directa en el presidente. Li participa en todas las decisiones clave y Aliaga, abogado, excongresista y portavoz en el Congreso, mantiene lazos con figuras relevantes del ámbito legal y político.

Fuentes consultadas por la revista aseguran que acceder al mandatario requiere la intermediación de Li o Aliaga, quienes establecen filtros y organizan las solicitudes. La estructura más cercana se completa con Benito Villanueva, nuevo secretario general; Royer Azañero, jefe del gabinete de asesores; y Mario Fernández, exsecretario general de Somos Perú. Estos funcionarios planifican la agenda presidencial y asesoran en temas prioritarios para la gestión.

Según el reportaje, el presidente ha expresado interés en que su primera entrevista internacional sea para The New York Times. Otros asesores proponen buscar presencia en la revista Cosas, con el fin de ampliar su proyección ante empresarios y sectores influyentes de Lima.

Según una encuesta de CIT Opinión & Mercado, Jerí alcanza 45,5% de aprobación en lo que va de su gestión, mientras el gabinete de Ernesto Álvarez enfrenta un rechazo del 47% y apenas 17,4% de respaldo.

Para la mayoría, la seguridad ciudadana representa el reto más urgente, con 85,8% de menciones, seguida por la preocupación ante la corrupción y la situación económica.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *