Luego de que La República revelara que existe un proyecto de ley que propone un periodo de gracia de 15 años para los más de 40 centros universitarios públicos recién creados por este Congreso, la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap) salió al frente y mostró su rechazo porque se trataría de otra contrarreforma en marcha.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
“Rechazamos que pretendan que estas universidades operen sin licenciamiento porque eso impondría un modelo regresivo y desigual sin precedentes. No es posible que propongan que haya universidades públicas licenciadas obligadas a cumplir estándares y nuevas universidades exoneradas de demostrar condiciones básicas de calidad”, manifestó la Aunap.
TE RECOMENDAMOS
PLANCHAS, MÁS CANDIDATOS Y DESDE LA JUSTICIA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
Y es que eso es lo que, precisamente, plantea el congresista Waldemar Cerrón, de Perú Libre. “Las exigencias mínimas para el otorgamiento del licenciamiento no serán aplicables a las nuevas universidades al momento de su creación. Las nuevas universidades creadas contarán con un período de gracia de 15 años, contados a partir del día siguiente de la conformación de su comisión organizadora, para alcanzar el cumplimiento pleno de todos los requisitos establecidos la ley”, se lee literalmente en su iniciativa.
Debido a ese peligro, la Aunap exhortó al Congreso a archivar este tipo de iniciativas y reafirmar un principio elemental: “ninguna universidad nacional debe admitir estudiantes sin licenciamientos y sin privilegios ni moratorias”.
Recordó también que el licenciamiento costó años de adecuación, con cierre de carreras, filiales y sacrificios académicos, administrativos y financieros por parte de las universidades estatales. “Se logró eso pese a que el Ejecutivo no entregó partidas suficientes para cubrir el proceso. Al no hacerlo, nos obligó a reordenar internamente nuestros recursos que ya eran escasos. Pretender ahora un atajo de 15 años es un agravio directo para las universidades que sí cumplieron la ley”, respondió.
La Aunap reiteró además su pedido para que los congresistas coordinen y exijan al Ejecutivo corregir en la Ley de Presupuesto 2026 el recorte superior a S/1.000 millones a las universidades públicas licenciadas.
Medida populista
Para el exministro de Educación, Idel Vexler, el legislador de Perú Libre, con su proyecto de ley, reconoce que las más de 40 universidades estatales creadas se demorarán entre 8 y 10 años para poder abrir sus puertas, según la experiencia de los últimos años. El mayor problema es el presupuesto.
“El congresista Cerrón se ha dado cuenta que el funcionamiento de estas nuevas universidades públicas es inviable a corto y mediano plazo porque han nacido sin presupuesto, terrenos, plana docente ni equipamiento. Con esto nos da la razón a los exministros y especialistas que cuestionamos estas iniciativas irresponsables, populistas y con fines electorales”, afirmó.
