MEF ahora descarta modelo híbrido APP y G2G – El reportero andino

Miralles, que viene de ProInversión, busca sumar esa experiencia en la agencia ahora al frente del MEF.

En otros asuntos que competen a ese sector, la ministra reiteró el compromiso del MEF por apoyar a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN),

LEA TAMBIÉN: SNCI: crisis en ANIN y demoras para Panamericanos 2027 son urgentes que Jerí debe atender

Ministra, la anterior gestión impulsaba un modelo híbrido para financiar grandes proyectos de infraestructura. De hecho, está incluido en el proyecto de la Ley de Endeudamiento para el 2026, ¿lo mantendrá ahora el MEF?

No, no se va a mantener.

¿Se debe a las fuertes críticas que despertó la idea por sus riesgos fiscales?

Primero, hay que reconocer el valor del modelo Gobierno a Gobierno (G2G) en algunas infraestructuras para ejecutar con velocidad, metodologías avanzadas, pero me preocupa, no solo como ministra, sino como peruana, no tener certeza real de cuándo estará lista una obra con ese mecanismo.

Lo otro es que sí: requiere un financiamiento del Estado. Se firma el convenio y se debe buscar el presupuesto disponible en los años que vienen, pero no tenemos el espacio fiscal para eso y seguir priorizando proyectos. Por eso no va a continuar.

Entendería que lo anterior es una decisión compartida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La cartera que se planteó en su momento para el modelo híbrido era principalmente de este ministerio.

Estamos trabajando con el MTC, pero no solo con ellos. Eso se tiene que repriorizar con responsabilidad. Debemos dejar claro para cuáles hay recursos.

En ese sentido, las Asociaciones Público-Privadas (APP) te dan un respiro fiscal. El financiamiento se da cuando la obra ya está lista y se otorga el servicio público. Aparte, te asegura la operación y mantenimiento por un largo plazo.

No podemos seguir gastando recursos escasos sin garantizar lo anterior. En esa línea vamos a apoyar los proyectos que sean atractivos para los inversionistas.

Entiendo que ahora se buscará más bien que sea una APP completa.

Hay que escuchar al mercado. El hacedor de política de escritorio puede tener una idea, pero ese modelo no existía en el mundo. Menos se puede promover sin tener algún inversionista en ferrocarriles interesado. Siempre se pueden inventar cosas, pero con sentido de realidad y evidencia.

Entrevista exclusiva a la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, para Diario Gestión. Fotos: Joel Alonzo/GEC.

Entrevista exclusiva a la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, para Diario Gestión. Fotos: Joel Alonzo/GEC.

Ministra,¿Se mantiene ese compromiso?

El MEF ya hizo un recojo de saldos y este fin de semana saldrá un decreto supremo para financiar la continuidad de ciertas obras. Bastante de esa cartera corresponde a la ANIN.

Ahora, tengo que decir que a inicios de año (cuando era viceministra de Economía en la gestión de José Salardi) le dijimos al jefe de la ANIN que no podía seguir impulsando proyectos sin tener recursos. Se lo dijimos no solo por la ANIN, sino para no dejar proyectos truncos y romper la cadena de pagos.

¿El decreto supremo que comenta se centrará principalmente en solucionar este problema de la ANIN?

En torno a financiar la continuidad de varias unidades ejecutoras del Estado, entre ellas la ANIN. Ese es el objetivo que queremos implementar en el uso de los recursos. No podemos permitir que se inicien proyectos sin tener garantizados los recursos, no solo de obra, sino de operación y mantenimiento.

¿Finalmente cuánto será el monto que se le entregará a la ANIN? En su momento se dijo que serían entre S/ 800 a S/ 1,000 millones, incluso un poco más.

No he encontrado un documento formal que diga la cantidad. La decisión de apoyar siempre ha estado, pero en la medida de que hayan recursos disponibles.

Este problema en la ANIN también lo tienen los gobiernos regionales y locales. Por eso el MEF lo que hará es, mientras se consiguen esos bolsones de dinero, financiar proyectos según prioridad.

¿Criterios como mayor porcentaje de avance?

Claro, sí uno ya tiene un 97% de ejecución, es al primero que se le dará. También a los que llevan más meses paralizados. Eso es lo que guiará la asignación de recursos. Vamos a financiar varios, pero no puedo decir por ahora un número exacto. Eso sí: será una prioridad del presupuesto público del 2026 también.

SOBRE EL AUTOR

Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.

SOBRE EL AUTOR

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *