Sin embargo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) quiere desterrar esa idea, con el anuncio de nuevos ingresantes en una cuantía no vista en décadas, cuando, a cuenta gota, surgían o entraban nuevas instituciones financieras. Abonan a esa mayor competencia los esquemas de sandbox y banca abierta que empieza a gestar el supervisor.
Sobre los nuevos jugadores, el superintendente adjunto de banca y microfinanzas de la SBS, Jorge Mogrovejo, reveló la existencia de hasta siete entidades financieras y dos billeteras digitales que estan por incursionar en el Perú, además de emisores de dinero electrónico.
LEA TAMBIÉN ¿Deudas con bancos las heredan los hijos? SBS zanja polémica
Licenciamiento
De las que están en proceso de licenciamiento en curso, mencionó a un banco que quiere ser corporativo, otro que apunta ser banco digital (Revolut estaría en el bolo) y una financiera que de dedicará a otorgar microcréditos. Además, figura una empresa de crédito –antes edpyme– y emisora de dinero electrónico (EEDE) que busca también tener billetera digital y ofrecer financiamiento de consumo y envío de remesas. Una empresa de crédito solicitante se dedicaría al leasing; mientras que también tramita su licencia otra emisora de dinero electrónico que operaria una billetera digital.
Hay también interés avanzado para crear dos empresas de crédito adicionales y dos EEDE, según el funcionario. Son procesos que se favorecen con el marco de interoperabilidad que promueve desde hace casi tres años el BCR, “que ha generado el interés para que entren más billeteras digitales”, dijo Mogrovejo.
“Esto (los nuevos ingresantes al sistema financiero) es para (refutar a) quienes dicen que no hay competencia, que no entran nuevos jugadores a competir”, enfatizó durante el Perú Banking & Finance Summit 2025: El Futuro de la Banca a Nivel Global y Local, organizado por El Dorado Investments.
LEA TAMBIÉN SBS alista piloto de finanzas abiertas, ¿para cuándo y cómo beneficiará a deudores?
Fintech
En esa senda, resaltó, asimismo, la consulta pública para la modificación del reglamento para la realización temporal de actividades en modelos novedosos (Sandbox), que permite que, además de las empresas supervisadas por la SBS, empresas que no está bajo su ámbito, como las fintech, puedan presentar propuestas de pruebas de productos, con potencial aplicación en el sistema financiero.
Igualmente, dio cuenta del lanzamiento del proyecto finanzas abiertas, que en la fase de open banking posibilitaría que los clientes que tienen su información en el sistema financiero permitan, de forma voluntaria, que sea compartida con otras instituciones, que a su vez podrían ofrecerles productos y servicios con condiciones ventajosas.
Será importante en este proceso la información al consumidor y el consentimiento intachable del mismo para que sus datos sean compartidos, acotó. Los objetivos de estas nuevas estructuras son promover la inclusión financiera, competencia e innovación y empoderar al usuario en el uso de su información.
“Si encuentra el cliente una ventaja en que otra entidad financiera pueda usar sus datos, está en todo su derecho”, recalcó el superintendente.

Con los elevados precios de los commodities el país debería crecer 7% u 8%.
Prudencia
Los CEO de bancos concordaron en que la mayor competencia es beneficiosa para el sistema financiero y para los consumidores.
El CEO del BCP, Diego Cavero, dijo, además, que el sistema financiero es prudente en la gestión de riesgos, y que ese banco en particular busca la diversificación, objetivo que es factible por su carácter transaccional, con la irrupción de canales como Yape.
En cuanto al desempeño macroeconómico, sostuvo que con los elevados precios de los commodities el país debería crecer 7% u 8%, aunque solo lo hará en 3%. “(…) Frustrados porque debemos crecer mucho más”, reconoció.
A su vez, el CEO de Interbank, Carlos Tori, afirmó que se requiere coherencia entre el MEF y el Congreso en lo concerniente a disciplina fiscal.
Y su homólogo de Scotiabank Perú, Sebastian Arcuri, hizo un llamado de atención sobre el déficit de infraestructura en el país de más de US$ 100,000 millones.
LEA TAMBIÉN Fraudes en operaciones bancarias llevan a BCR, MEF y SBS a unirse, ¿qué alistan?

