“Nuestros hijos se van al Perú”: presidente – El reportero andino
Rodrigo Paz dedicó unas palabras
Rodrigo Paz dedicó unas palabras hacia el Perú.Foto: El Peruano / Andina

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, comentó, en una de sus primeras entrevistas con un medio de comunicación, sobre la importancia de la educación en su país. “Nuestros hijos y ustedes saben, porque ellos son frontera con Perú, y se van al Perú, nuestros hijos, generemos la revolución”, indicó.

La normal de Warisata fue parte central de la irrupción del 2005, y la irrupción del indigenismo y la necesidad de complementarnos en democracia. La normal de Warisata fue parte de movilizaciones en su momento de conflictos. La normal de Warisata me recibe y hacemos un gran evento”, dijo en entrevista con Red Uno.

“Y les digo la nueva revolución, desde La Normal de Warisata, es que a través de la educación (…) generemos la gran devolución de la unidad, de la patria, y la unidad se establece a través de educación, salud, conocimiento”, añadió.

El presidente electo Rodrigo Paz
El presidente electo Rodrigo Paz ofrece una conferencia de prensa el lunes 20 de octubre de 2025, en La Paz, Bolivia. (AP Foto/Juan Karita)

En cuanto a la relación que tendrá su gobierno con el de Perú, todavía no se han hecho alcances específicos, pero el presidente José Jerí dio un primer paso por medio de o una conversación telefónica en la que el mandatario nacional expresó su felicitación oficial al líder boliviano por el triunfo en la segunda vuelta electora

En la llamada, el jefe de Estado peruano destacó que las relaciones entre Perú y Bolivia constituyen una prioridad para la política exterior de su gobierno, teniendo en cuenta los estrechos lazos históricos y la condición de países fronterizos. Ambos, por otra parte, manifestaron su interés común en reforzar la amplia agenda bilateral que comparten, sustentada en aspectos sociales, económicos y de integración fronteriza.

Las elecciones generales celebradas en Bolivia el 19 de octubre de 2025 resultaron en la victoria de Rodrigo Paz, quien obtuvo cerca del 54,5% de los votos, según cifras compartidas por medios bolivianos. Este cambio marca el cierre de una etapa de casi veinte años de gestión del Movimiento al Socialismo (MAS), período que se caracterizó por problemas económicos como la inflación, escasez de dólares y combustibles, así como una caída de la producción de gas.

José Jerí felicita al presidente
José Jerí felicita al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y propone retomar diálogo al más alto nivel

Con la llegada de la nueva administración, se espera que el país busque mayor apertura económica, inversión extranjera y fortalecimiento del sector privado. Pese al nuevo enfoque en políticas públicas, Bolivia continúa enfrentando retos centrales relacionados con la devaluación de su moneda y la caída de las reservas internacionales. A raíz de la inestabilidad económica vivida durante los últimos meses, muchos bolivianos optaron por utilizar el sol peruano como moneda de refugio para resguardar valor ante la volatilidad del boliviano.

Al 25 de octubre de 2025, el tipo de cambio del sol peruano frente al boliviano se ubicó aproximadamente en 1 sol = 2,0415 bolivianos. Esta cotización se ha mantenido relativamente estable, con un promedio semanal cercano a 2,0374 bolivianos por sol durante los días posteriores a las elecciones. La tendencia estable refleja un mercado cambiario sin sobresaltos, a pesar del contexto de cambio político en Bolivia.

La política económica del presidente electo Rodrigo Paz propone una descentralización fiscal sustancial a través de la llamada “Agenda 50/50”: la mitad del presupuesto nacional sería administrado por entidades subnacionales. Además, se plantea reducir subsidios generales, especialmente en combustibles, enfocar la ayuda en los sectores vulnerables y crear un fondo de estabilización de divisas, con el objetivo de fortalecer la estabilidad financiera y mejorar el tipo de cambio.

Además, la relación boliviano-dólar se ha mantenido en niveles controlados, con un boliviano equivalente a aproximadamente USD 0,1444. Los sectores económicos claves en Bolivia permanecen dominados por los servicios públicos, la agricultura, el sistema financiero y la manufactura, aunque las exportaciones de gas natural y minería han presentado recortes en su volumen en los últimos años. Esta combinación de elementos mantiene la atención sobre la política monetaria y la evolución del tipo de cambio en la región.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *