De no adoptarse medidas urgentes para afrontar este problema, el sistema de microfinanzas dejaría de otorgar financiamiento por hasta S/ 10,000 millones a las mypes entre este año y el 2026, advirtió Jorge Solis, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac).
Sostuvo que la inseguridad perjudica la estabilidad de las entidades prestamistas, la confianza de los usuarios y la expansión de la inclusión financiera.
LEA TAMBIÉN Cajas van a subastas por fondos, ¿qué le tocará a pequeños empresarios?
Además, afirmó que el empresario está desarrollando temor a pedir crédito y evita el sistema financiero formal. Las mypes pierden más de S/ 6,000 millones por extorsiones, acotó.
Para el economista Arturo García, docente de Esan, el crimen instalado en Perú afecta la calidad de la cartera crediticia de las entidades financieras, pues los negocios cierran o dejan de pagar sus créditos vigentes para cumplir con los cupos cobrados por extorsionadores.
“Y aquellos que todavía son sujetos de crédito, reciben montos menores a los que podían solicitar antes; el cobro de la extorsión se incluye en la evaluación y su capacidad de pago disminuye”, agregó.
Solis precisó que algunos sectores económicos son más sensibles al crimen como el de construcción, el inmobiliario y de enseñanza.

Agencias
Las instituciones no solo están siendo más estrictas en la aprobación de créditos, sino que también evalúan cerrar algunas agencias en zonas vulnerables, dijo Solis.
Según la federación, más de 250 agencias microfinancieras –de las 1,000 que operan en el país– se encuentran en riesgo de cierre debido a extorsiones, amenazas y atentados en regiones como Lima Norte, Piura, La Libertad e Ica.
“Hace unos días, un cajero de Caja Huancayo fue víctima de un atentado. Antes no veíamos este tipo de eventos negativos en la zona sur, solo la delincuencia que normalmente se observa como asaltos o robos en viviendas”, explicó.
LEA TAMBIÉN Facilitarán venta de cajas y financieras en problemas, ¿cómo será el proceso?
Gota a gota
Asimismo, Solis alertó que, ante la rigurosidad de las instituciones en la evaluación de créditos, muchas personas continúan acudiendo al mercado paralelo informal en busca de fondos.
“Con el tope a tasas no podemos cobrarle el costo que corresponde al riesgo del cliente; entonces se quedan sin crédito formal, mientras que el “gota a gota” se sigue consolidando en el país”, indicó.
El gremio de cajas municipales estima que, a la fecha, el préstamo “gota a gota” mueve más de S/ 4,000 millones, cifra que podría superar los S/ 6,000 millones en el 2026 si las autoridades no actúan en contra de la inseguridad.
Con este panorama, sugirió la implementación de garantías estatales para los créditos otorgados en zonas de elevado riesgo, así como una reforma que incluya derogar las leyes procrimen.

Negocios cierran a causa de la extorsión y dejan sin empleo a muchos peruanos. Foto: Andina
Desempleo
El directivo comentó que esta situación ocasiona, además, mayor desempleo, pues un gran número de mypes está dejando de funcionar, con lo que muchos peruanos se quedan sin un puesto de trabajo.
García lamentó también que este escenario esté afectando la generación de empleo. Las mypes representan entre 40% y 45% de la PEA, generan autoempleo, empleo familiar y para terceros, señaló. En todos los segmentos se ve afectado, indicó.
En los ultimos años, incluso se ha incrementado la migración de peruanos al exterior, jóvenes que buscan mejores oportunidades, dijo.
“Y no es por los fundamentos económicos del país, sino por la inseguridad y porque el populismo de las medidas del congreso hace que pierdan la esperanza de estar en un lugar que se desarrolle”, añadió.
LEA TAMBIÉN Caja de Pensiones Militar Policial deberá reforzar gestión, ¿qué implicará en pensiones?

