Elecciones 2026: La fragmentación y otros – El reportero andino

Los resultados del proceso electoral 2021 nos muestra que el 30% del electorado de Lima se dividió entre Avanza País, Renovación Popular y Fuerza Popular. En todos los anteriores procesos, ese 30% concentraba su voto en un solo candidato.

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

Para el politólogo Mauricio Zavaleta, este escenario responde al debilitamiento del fujimorismo después de la derrota del 2011. “Lima se fragmenta porque pierde viabilidad como candidata y surge espacio para otras opciones. Eso hace que entren en el escenario otros nombres como (Rafael) López Aliaga y (Hernando) De Soto. Entonces, va en relación a la debacle de Fuerza Popular, porque eran candidatos que representaban a un electorado que, en otras circunstancias, se hubieran apegado al fujimorismo”, explica el politólogo.

Lee también: Keiko Fujimori: la historia y claves del “Caso Cócteles”, cuya investigación fue dejada sin efecto por el TC

La ruptura del archipiélago

El politólogo Daniel Encinas aclara que la derecha peruana no siempre tuvo cohesión en términos ideológicos ni partidarios, recordando las disputas de facciones en los ochenta sobre cómo orientar la intervención del Estado.

“Luego, cuando (Alberto) Fujimori gana y adopta políticas promercado, lo que sucede es que tienes, por mucho tiempo, un archipiélago conservador, dedicado a mantener la orientación promercado a través de varios actores”, sostiene.

Treinta años después, esa figura se ha roto. Aunque débil, el fujimorismo constituyó -al menos hasta el 2016, según coinciden Zavaleta y Encinas- un vehículo electoral que lograba agrupar diferentes opciones. “Los partidos no solo son débiles, sino que están en constante debilitamiento. Entonces, tienes que el fujimorismo pierde la brújula cuando enfrenta a PPK en 2016 y salen nuevos contendores, con nuevas figuras de la derecha que empiezan a tomar elementos radicales como parte de una corriente que va creciendo en el mundo”, anota Encinas.

Lee también: La herencia de Pedro Castillo y Dina Boluarte: el Perú registra casi 170 ministros en cuatro años

Esto último explica la razón por la cual hoy en día se observa a partidos de derecha atacando al Ministerio de Economía o permitiendo retiros de los fondos de las AFP. “Hay debilidad institucional, una derecha mas populista, mercantilista, y más dispersión ideológica (…) Sí se habla del modelo, pero ya no están en defensa del MEF, del BCR, ni siquiera de la estabilidad macroeconómica; aceptan desde la derecha medidas que eran impensables hace una década“, argumenta Encinas.

Un costo elevado

Otro factor que complica la competencia en Lima es el costo que implica recorrer un espacio tan amplio y diverso. Al ser grande, Lima es un escenario complejo donde tienes a un sector tradicional y un sector periférico, con diferentes características aunque no necesariamente opuestos. “La Lima tradicional es el voto del PPC si quieres, que, en 30 años, sigue siendo el mismo, un voto libre mercado y conservador en lo social”, grafica Zavaleta.

Luego añade: “La Lima periférica no es de izquierda necesariamente. Dependiendo de las ofertas, opta por candidatos diferentes, porque no es ideológico, por eso es que optan por marcas como APP, Somos Perú, Podemos. Es por un populismo punitivo económico. Pero no es el voto del sur, es más pragmático y menos ideológico“.

La elección del 2026 llega con al menos 10 marcas partidarias identificadas dentro del espectro de derecha, cuya principal meta es pelear por el electorado de Lima. Es tanta la dispersión que otros partidos no piensan competir en la capital. “Hay mucha competencia, preferimos anclarnos y concentrarnos en nuestro nicho que es el norte y buscar votos en otros espacios donde no hay tantas marcas en competencia”, reconocieron fuentes de Alianza para el Progreso.

Lee también: El círculo de José Jerí: Estas son las cuatro personas de su máximo entorno de confianza

Antes del cierre de inscripciones para alianzas electorales, se dio una campaña en búsqueda de que los partidos de derecha se unan para los próximos comicios. Al final, solo se logró una alianza electoral encabeza por el PPC rescatando el nombre de Unidad Nacional.

El politólogo Mauricio Zavaleta considera que la campaña no tuvo éxito debido a que existía mucho riesgo de no lograr una candidatura viable. “El problema es que si iban unificados y no tenían un buen candidato, perdían todos. Todos quieren ser porque todos creen que pueden ser, y están en lo correcto, porque con 10% un candidato puede pasar a segunda vuelta. Mientras eso siga en pie, el escenario no iba a cambiar”, concluye.

Otro factor a tener en cuenta es el ausentismo en Lima, que en 2021 tuvo un pico histórico de más de 2 millnes que no asistieron a las urnas: casi el doble que en el 2016.

La derecha se presenta más fraccionada para las elecciones generales 2026.

La derecha se presenta más fraccionada para las elecciones generales 2026.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *