MTC | Uso obligatorio de chalecos distintivos – El reportero andino

MIRA: Gremios de motociclistas cuestionan uso obligatorio de chalecos y sanciones impuestas por el MTC

Los estándares técnicos de la disposición están precisados en la Resolución Directoral 012-2025-MTC/15, modificada por la Resolución Directoral 018-2025-MTC/15. Quien incumpla la medida será sancionado bajo las infracciones G.68 y G.69 que incluyen una multa de S/ 428, 20 puntos menos en el brevete y la retención del vehículo.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

Junto al chaleco también se restituye la obligatoriedad de usar casco certificado. Quien incumpla será multado con S/ 428, 40 puntos menos en el récord del conductor y la retención del vehículo, informó el MTC.

La medida entrará en vigor para Lima Metropolitana y el Callao desde el 18 de noviembre y un mes después se ampliará a todo el territorio nacional.

Con esta resolución el gobierno pone fin a la incertidumbre luego de que el 20 de junio suspendieran temporalmente la Resolución Directoral N.º 008-2025-MTC/18 que había entrado en vigencia el 22 de mayo.

Al igual que en aquella oportunidad, los gremios de motociclistas han levantado su voz de protesta contra la medida, acusándola de estigmatizarlos, violar sus derechos y ser poco efectiva. En entrevista con Canal N, Danny Mendoza, presidente de la Comunidad Motera del Perú, aseguró que las autoridades los han dejado al margen, sin tomar en cuenta su opinión y afectando a una comunidad de “aproximadamente un millón y medio de motociclistas“, donde el 60% la utiliza como una herramienta de trabajo.

Mendoza recalcó, además, que la medida es ineficiente, pues resulta fácil de burlar por los delincuentes y perjudica a la ciudadanía. Así lo demostraron al menos siete robos registrados mientras la normativa estaba vigente y en la que se pudo observar a los delincuentes utilizar chalecos de identificación.

Cabe resaltar que cuando la medida fue suspendida, el MTC anunció que mediante la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal solicitaría a la Policía Nacional un informe del impacto en la seguridad ciudadana en un plazo no mayor de 90 días. A la fecha dicho informe no se ha hecho público.

Dos personas en moto

El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, en el primer día del estado de emergencia decretado por el Gobierno también se refirió a la prohibición de que dos personas adultas circulen abordo de una motocicleta en Lima y Callao. De incumplir la medida, los vehículos serán internadas en los depósitos municipales, dijo.

Se ha tomado la decisión de que solo debe transitar una persona por motocicleta. En todas las avenidas troncales habrá control con apoyo del personal de tránsito y las municipalidades, que ya tienen habilitados los depósitos para internar los vehículos”, declaró el ministro.

Durante los operativos de este miércoles, la Policía Nacional intervino a diversos motociclistas que desconocían la nueva disposición. En algunos casos, los copilotos fueron obligados a descender y continuar su trayecto en taxi, tal como le ocurrió a una joven que se dirigía a su centro de trabajo.

La coronel Rocío Mayhua, jefa de la División de Tránsito y Seguridad Vial, explicó que los efectivos verificarán la identidad de los ocupantes y la documentación de la unidad durante las intervenciones. No obstante, Mayhua aclaró que la medida no aplica para los casos en que un padre o madre traslade a un menor de edad, siempre que se verifique la relación familiar y los documentos correspondientes.

Mientras algunos ciudadanos manifestaron su respaldo a la medida por considerarla preventiva, otros la cuestionaron al señalar que afecta a quienes usan la motocicleta como medio de trabajo o transporte familiar.

Robos y hurtos continuaron de manera sostenida

Sin embargo, El Comercio analizó los datos del Observatorio del Ministerio del Interior elaborado a partir del Sistema de Información de Denuncias Policiales – SIDPOL, y pudo comprobar que en el mes de mayo, cuando estaba vigente el uso de chalecos, se registraron 2.557 denuncias por robo en Lima Metropolitana, en junio las denuncias se redujeron a 2.456 y en julio volvieron a subir a las 2.576.

Un escenario muy similar podemos apreciar con los hurtos en la capital durante el mismo periodo. Según la base de datos gubernamental, en mayo se registraron 6.572 denuncias por este delito, 6.537 en junio y 6.500 en julio.

Tomando en cuenta dicha información, podemos notar que los robos descendieron en un 4% entre mayo y junio para luego mostrar un aumento del 4,9%. En cuanto a los hurtos, la variación fue mucho más leve con una reducción del 0,5% entre mayo y junio, y otra más del 0,6% entre junio y julio.

En el Callao se observó una tendencia similar, aunque con fluctuaciones más marcadas. Las denuncias por robo disminuyeron 8,9 % entre mayo y junio, pero luego aumentaron 21,5 % en julio. En cuanto a los hurtos, la baja de 2,6 % registrada en junio fue seguida por un incremento de 13,7 % en julio.

Un vistazo a la estadística anual demuestra, sin embargo, que estas fluctuaciones han sido constantes durante el resto de meses. El exviceministro de Seguridad Pública y actual director del Instituto de Criminología, Nicolás Zevallos, advierte, sin embargo, que “no hay cómo saber si la medida fue efectiva porque se trata de estadísticas sobre denuncias, no de victimización”, en referencia a la cifra oculta entre delitos denunciados y realmente perpetrados en nuestro país.

El especialista del MTC, Rafael Rivera, se pronunció al respecto, donde admite que “el chaleco, por sí solo, no detendrá la delincuencia”. El funcionario también aseguró que esta medida será parte de una estrategia más amplia que incluye operativos de fiscalización en zonas de alta criminalidad.

Según Rivera, la PNP será la encargada de realizar dichos operativos. Zevallos considera “ineficiente encargar a la policía la fiscalización de una medida que demanda tanto despliegue operativo de personal”.

El exviceministro considera más bien que “si la preocupación son los robos, lo que se debe intervenir son los ya conocidos mercados de objetos robados” y que, en todo caso, los operativos de fiscalización deberían ser encargados “a los gobiernos locales o a la ATU”.

Mendoza también indicó que desde el gremio motero han propuesto que se impulse la implementación de las placas con chip RFID, una tecnología que facilitaría enormemente la identificación del vehículo al pasar por un punto de control y dificultaría la falsificación del mismo.

Ya en diciembre del 2024 el por entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, había anunciado la publicación del Decreto Supremo N° 021-2024-MTC que, entre otras cosas, establecía la implementación de los chips RFID en las nuevas placas para motocicletas.

Sin embargo, diez meses después, esta tecnología “aún se encuentra en proceso de evaluación técnica, admitió el especialista del MTC Rivera durante una entrevista este martes.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *