En 10 años el Parque de las Leyendas dejaría – El reportero andino

El proyecto dispone que, una vez se proceda con el cierre de los zoológicos públicos, los animales que se encuentren bajo su custodia tendrán que ser entregados a los centros de rescate de fauna silvestre regulados en el artículo 97° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre o a centros de conservación.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

“(Los animales serán entregados) para la recuperación de sus condiciones de salud y bienestar y posterior reinserción progresiva a su hábitat natural, cuando sea biológicamente viable”, señala la norma. Además, estaría prohibido en adelante crear, autorizar, construir o habilitar nuevos zoológicos públicos y privados en el territorio nacional.

Cabe mencionar que la eliminación de los zoológicos públicos se daría de forma progresiva, culminando en un plazo máximo de 10 años. Como coautores de la iniciativa figuran los legisladores José Arriola, Isabel Cortez, Luis Picón, Francis Paredes y Heidy Juárez.

Otras medidas del proyecto

El proyecto presentado precisa dos disposiciones complementarias. La primera indica que, de aprobarse la ley, el Poder Ejecutivo tendrá que reglamentarla en un plazo máximo de 180 días calendario, a partir de su publicación.

Además, se tendrá que modificar el artículo 97° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El texto deberá quedar así: “Los centros de rescate son instalaciones para el mantenimiento de especímenes de fauna silvestre provenientes de decomisos y hallazgos, para la recuperación de sus condiciones de salud y bienestar, procurando su reintroducción en su hábitat natural o su entrega en custodia a centros de conservación o zoocriaderos”.

También se estipula que el Ministerio de Educación incorporará en la currícula nacional programas de sensibilización sobre el respeto a la fauna silvestre. (Foto: Andina)

También se estipula que el Ministerio de Educación incorporará en la currícula nacional programas de sensibilización sobre el respeto a la fauna silvestre. (Foto: Andina)

Además, el proyecto precisa que su financiamiento provendrá del presupuesto institucional del Ministerio del Ambiente, así como de los gobiernos regionales y locales, sin requerir recursos adicionales del Tesoro Público. También se contempla la posibilidad de recurrir a cooperación internacional y aportes de la sociedad civil.

También se estipula que el Ministerio de Educación, en coordinación con el MINAM, “incorporará en la currícula nacional programas de sensibilización sobre el respeto a la fauna silvestre, la protección de los ecosistemas y las alternativas de aprendizaje sin animales en cautiverio

Argumentos de la propuesta

En su exposición de motivos, el documento señala que los zoológicos surgieron como espacios de recreación, educación y exhibición de especies exóticas, basados en un modelo que priorizaba la contemplación del ser humano sobre el bienestar animal.

De acuerdo al articulo, los zoos son lugares donde los animales viven en cautiverio y se exhiben para que la gente los vea, lo que advierte un confinamiento y una privación de libertad. Cita, además, a la ONG World Animal Protection, la cual señala que “poner en cautiverio a animales silvestres que son seres sintientes, complejos, inteligentes y en peligro de extinción, en algunos casos, no solo es cruel, sino que también los deja a merced de crisis externas como recesiones económicas, pandemias o guerras“.

El Parque de las Leyendas sería uno de los zoológicos que cerraría en el país.

El Parque de las Leyendas sería uno de los zoológicos que cerraría en el país.

El proyecto subraya que los zoológicos públicos del país enfrentan serias deficiencias estructurales y de gestión que afectan el bienestar de los animales. “A pesar de los esfuerzos de algunos gobiernos locales y regionales por mejorar sus zoológicos, persisten las limitaciones presupuestales, técnicas y de gestión. En muchos casos, han pasado a ser espacios de confinamiento sin aporte significativo a la conservación ni a la educación ambiental”, expone.

Asimismo, se considera que los zoológicos públicos actuales no contribuyen mucho a la conservación real de especies y que su modelo de funcionamiento los vuelve vulnerables a crisis económicas, sanitarias o logísticas.

De acuerdo con el documento, el mal estado de algunos zoológicos se evidencia con siguiente:

  • Condiciones de encierro inadecuadas que generan sufrimiento físico y psicológico.
  • Falta de recursos económicos y técnicos para garantizar la salud, alimentación y hábitat apropiados de los animales. Escaso aporte real a la conservación de especies, siendo mínima la reinserción a hábitat naturales.
  • Pérdida progresiva de legitimidad social, pues la ciudadanía cuestiona cada vez más la ética de mantener animales en cautiverio para la exhibición pública.

La propuesta también incluye la disposición de que el Ministerio de Educación incorpore programas de sensibilización sobre fauna silvestre en la currícula escolar, a fin de promover el aprendizaje ambiental sin recurrir al uso de animales en cautiverio.

¿Y el Parque de Las Leyendas?

Sara Karina Cuestas, subgerente de Zoología del Parque de las Leyendas, dijo a El Comercio que el zoológico viene funcionando bajo todo los regímenes normativos y técnicos que refieren las entidades supervisoras, que son el Serfor y el Osinfor, y que se enmarca en los estándares de bienestar de la Asociación Latinoamericana de Zoológicos y Acuario. Además, precisó que en el caso del Perú, el Parque de las Leyendas es el único zoológico de tipo A.

Esto quiere decir que recibimos animales nativos, o sea, de nuestra propia fauna silvestre y de todas sus categorizaciones: en peligro, en peligro crítico, vulnerable. Tenemos la capacidad de poder recibirlos, rescatarlos y luego les hacemos una valoración primaria de su salud, tanto sanitaria como conductual. Trabajamos en su rehabilitación y muchos de ellos, si es que ya no pueden ingresar nuevamente a proyectos de conservación de su especie, llegan a formar parte de nuestra colección zoológica“; detalló.

Asimismo, Cuestas resaltó que uno de los objetivos del parque es buscar que el público visitante se concientice de por qué estos animales silvestres están en el zoológico y qué podemos hacer para paulatinamente revertir esta situación. “No solo hablamos de tráfico de animales, en realidad hay diversas amenazas para la fauna silvestre, como fragmentación de hábitat, incendios forestales, cambio de uso de suelo, entre otras”, comentó.

De aprobarse la ley los animales pasarían a centros de rescate.

De aprobarse la ley los animales pasarían a centros de rescate.

La experta explicó que cuando hablamos de fauna silvestre bajo cautividad se tiene cuatro modalidades de albergue en el Perú: zoológico, centro de rescate, centro de conservación y zoocriadero. Todas contribuyen recibiendo a la fauna silvestre que viene con algún daño, se invierte y se trabaja en su rehabilitación y mantenimiento, agregó.

La gran diferencia del Parque de las Leyendas y que es un plus para nosotros es el staff que tenemos. Existe una plana de veterinarios especializados en sus dos sedes, un área de nutrición con nutricionistas de fauna silvestre especializados, cuidadores con más de 20 años de experiencia trabajando con fauna silvestre nativa. A a ello hay que sumarle que somos semilleros de futuros profesionales del sector”, dijo.

Cuestas destacó el hecho de que en el Parque de las Leyendas y algunos otros zoológicos se hace investigación, controles sanitarios preventivos, toma de muestras, para aportar a publicaciones científicas y la creación de herramientas técnicas que luego se pueden usar para proyectos en cuanto animales silvestres.

“Entonces, hay muchas mejoras. Ya está desfasada la idea de que un zoológico son jaulas y demás. Hoy en día trabajamos en recintos lo más natural posible, amplios. Trabajamos en el bienestar no solo físico, sino conductual también de los animales“, manifestó.

Opinión de experta

Por su parte, Gabriela Ramírez, docente e investigadora en materia ambiental de la PUCP, indicó a este Diario que el proyecto de ley se enfoca en dos argumentos. Uno de ellos tiene que ver con las condiciones de muchos animales que lamentablemente no son las mejores. No obstante, precisó que el documento generaliza esta situación para todos los zoológicos y además no incluye cifras en cuanto al escenario en nuestro país.

“Se menciona la situación en algunos zoológicos, que la verdad sí es preocupante. No hay que hacer una investigación muy exhaustiva para comprobar que en provincias u otras regiones fuera de la capital la situación de algunos zoológicos no es la más óptima. Eso sí es verdad. Pero creo yo sería importante tener una data más precisa“, señaló.

El proyecto de Bellido propone eliminar de forma progresiva los zoológicos y trasladar sus especies a centros de rescate. En ese contexto, Ramírez planteó una pregunta clave: ¿cuántos centros de rescate de fauna existen realmente en el país y están preparados para recibir a todos los animales que serían transferidos?

“No todos los zoológicos en nuestro país están en las más óptimas condiciones. Pero creo yo que sería interesante que haya un estudio un poco más exhaustivo, para saber exactamente, por ejemplo, cuántas especies en situación de vulnerabilidad alta tienen los zoológicos de Lima y en provincias o regiones de nuestro país, ya respecto a estos animales la administración pública debería estar constantemente haciendo visitas de supervisión y fiscalización“, expresó.

El objetivo, según la iniciativa, es garantizar la protección y el bienestar de los animales en cautiverio. (Foto: Andina)

El objetivo, según la iniciativa, es garantizar la protección y el bienestar de los animales en cautiverio. (Foto: Andina)

Teniendo en cuenta todo esto, para Ramírez, la finalidad del proyecto de ley no es descabellada, pero considera que el problema debe ser estudiado más a fondo.

Por otro lado, destacó que el concepto de zoológico ha evolucionado positivamente en los últimos años. Varios recintos en Lima y otras regiones del país han mejorado sus estándares, reflejando un cambio en la forma en que se entiende el bienestar animal. Este viraje, explicó, responde también a una tendencia global impulsada —lamentablemente— por el aumento del tráfico ilegal de fauna silvestre.

“Entonces, los zoológicos vienen siendo una opción para de alguna manera convertirse en un refugio temporal para los animales rescatados, que es su primera premisa. Pero claro, a veces al final el animal ya no puede reinsertarse en su hábitat natural por el daño extremo. Un segundo escenario es que debido al alto tráfico ilegal, liberarlo podría ser peor. Eso sucede con los rinoceronte, por ejemplo, del cual quedan pocas especies. Regresarlo a su hábitat es casi imposible”, sostuvo.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *