“Se están aprobando y ofreciendo beneficios impagables”, respondió Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal, ante la intervención de Gestión, en una conferencia de prensa de ayer, para alertar sobre este fuerte impacto.
La convocatoria per se del CF dimensiona la inquietud ante este crítico panorama para las finanzas públicas. “Como saben, el CF emite sus opiniones no vinculantes en informes y notas de prensa. No es usual que hagamos conferencia. Nunca lo hemos hecho. Pero, lo hacemos porque estamos muy preocupados por decisiones del Estado con implicancias fiscales negativas”, declaró.
Las 10 principales medidas del Congreso “en trámite” que afectarán la fortaleza clave del Perú
Preocupantes finanzas públicas
El CF realizó una revisión de la gestión del actual Legislativo e identificó que se ha incrementado el número de leyes con impacto fiscal adverso aprobadas, principalmente, por insistencia; es decir, en contra de la opinión del Poder Ejecutivo y naturalmente de algunas entidades técnicas.
Lo preocupante de estas medidas con incrementos del gasto público es que no cuentan con financiamiento identificado y también se registran “sacrificio” de ingresos fiscales.
Por ejemplo, se evidenció que el actual Parlamento (considerando su inicio en el 2021) registra la aprobación de 229 leyes con un impacto fiscal adverso. Esto es más del triple del promedio de lo registrado en los anteriores períodos congresales (desde el 2006). De la cifra del actual Congreso, se identificó que 101 fueron promulgadas por insistencia: su costo fiscal acumulado bordea los S/ 35,800 millones.

La medida aprobada con mayor costo fiscal, entre las más de 200 leyes, es el pago de la bonificación de clases para docentes (Ley 31495), con un monto que asciende a los S/ 40,561 millones. Esto es casi cinco veces más que la segunda propuesta (incremento del Foncomun).
Aún cuando el Ejecutivo presentó observaciones a las propuestas del Congreso, decidió limitar sus acciones. En esta línea, el CF apuntó que el Gobierno solo llevó al Tribunal Constitucional (TC) tres leyes.
Sin embargo, el escenario podría agravarse aún más. Desde el CF apuntaron que hay 352 iniciativas legislativas en trámite y que implican un costo fiscal adverso. Agrupando los estimados de, únicamente, las 10 principales se obtiene un costo de S/ 25,000 millones.
Los dos principales proyectos son el incremento de la pensión de los profesores jubilados, con un costo calculado de S/ 5,670 millones; y el nombramiento de profesores de la educación básica regular, por S/ 4,568 millones.
En un contexto donde la inseguridad crece a pasos agigantados, se estimó que el monto de este top ten equivale a 1.5 veces el presupuesto del próximo año destinado para el orden interno y seguridad.
En esta línea, David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas, observó que este Congreso orientó el incremento de beneficios sociales en grupos específicos, principalmente, el de maestros, que tiene representación en el Legislativo con el Bloque Magisterial.
“Se hace una revisión de las normas analizadas y se ve que la mayoría está relacionada a obligaciones salariales y los incrementos están concentrados en grupos específicos. Esto demuestra una clara captura del Congreso para privilegiar un solo segmento, cuando hay pedidos urgentes de la ciudadanía: seguridad. En lugar de darlos aquí, se beneficia solo a un grupo. Hay una inequidad”, planteó.
Mayores riesgos
El CF estimó que, en un escenario de aprobación de las propuestas en trámite sumadas a las que están, el déficit fiscal, cuya regla viene incumpliéndose desde hace dos años y se estima se repita este 2025, ascienda a 6.4% del Producto Bruto Interno (PBI) para el 2036, cuando lo ideal es que sea máximo de 1%.
Esto impactaría en el deterioro de otro indicador clave de nuestra fortaleza macroeconómica. Con esto, la deuda pública llegaría al 70% del PBI dentro de una década.
Gasto del Estado aún supera sus ingresos: Déficit fiscal se mantiene en 2.4% del PBI
“Eventualmente, lo que se está poniendo acá en riesgo es una de “las joyas de la corona” que tenemos en el Perú: la estabilidad macroeconómica. Comparado con otros, el Perú ya perdería esa cualidad de estar entre los pocos países que tienen el grado de inversión y una deuda por debajo del 40% del PBI”, advirtió Diego Macera, miembro del CF.
Este impacto en la ciudadanía podría parecer distante, pero no lo es. Macera agregó, deteriorándose la macroeconomía, “termina pasando factura” en precios, la inversión y, naturalmente, la creación de empleos.

A su turno, Carolina Trivelli, también miembro del CF, alertó que esta crítica situación fiscal se presenta en un escenario de ausencia de desastres, como la atención de un fenómeno de El Niño (FEN), lo que supondría obligatoria ejecutar un mayor gasto público para su atención.
“No tenemos en el futuro previsto un FEN, un terremoto, una catástrofe, que pudiera hacer que esto se complicara más, ni tampoco que haya un cambio sustantivo en los precios internacionales que están tan favorables en la actualidad”, mencionó.
Expectativa para próximos meses
El principal responsable en este escenario es el Congreso y son varias las evidencias del deterioro de su gestión. A las cifras presentadas, Segura añadió un aspecto recurrente, pero poco observado.
“En muchísimos casos de estas leyes que ya fueron aprobadas se tiene que no pasaron por la Comisión de Presupuesto. Es algo inédito. Hay mucho deterioro en los procesos parlamentarios”, indicó.
Así, desde el CF se espera que, presentada la evidencia y los riesgos, las autoridades, tanto del Congreso como del Ejecutivo, le otorguen “fuerza” a aspecto claves en la elaboración de proyectos de ley como el análisis del costo beneficio.

Con la instalación de un Congreso bicameral, también se espera que tengan un rol clave para elevar la calidad legislativa, considerando la sustentación de fuentes de financiamiento.
Sobre el MEF, Macera recordó que cuentan con importantes instancias para intervenir en alertar sobre lo dañino que pueden ser algunas propuestas por su insostenibilidad fiscal, como en la etapa de comisiones.
Eventualmente, también está la opción del TC. Aquí, Segura indicó que, para fines de la apertura del diálogo entre autoridades políticas, resulta expectante que se tenga un presidente del Consejo de Ministros [Ernesto Álvarez] que anteriormente estuvo en el TC (incluso fue presidente).
Se “sacrifican” ingresos y no se ahorró
Carolina Trivelli observó que “buena parte” de las medidas identificadas están orientadas al incremento del gasto rígido, explicado en remuneraciones. Al respecto, advirtió sobre los riesgos y su impacto en una menor inversión.
“Es un gasto que no se va a poder bajar en el futuro. Si hay una caída en precios internacionales de los commodities que exportamos, no vamos a poder reducir las remuneraciones públicas que se han incrementado. Eso le termina quitando espacio a la parte no rígida, que es básicamente la que genera más desarrollo, la inversión pública”, señaló.
A su turno, Javier Escobal, miembro del CF, apuntó que otra buena parte de las medidas contemplan el “sacrificio de ingresos tributarios”. “Tenemos exoneraciones que restan la capacidad de ingresos. No se pueden poner gastos adicionales e inversiones adicionales si estas no vienen acompañadas con una fuente visible de financiamiento”, planteó. También criticó que algunos análisis presenten que Perú se encuentra con mejores indicadores en comparación con otros países, pero respeto a su propia tendencia el resultado es adverso.
“Cuando se habla de que el Perú está bien respecto a los demás países, esa es la foto, pero lo que nosotros estamos contando aquí es la película”, mencionó.
En tanto, José Valderrama, también miembro del CF, señaló que con la coyuntura de los altos precios internacionales se habría tenido que elevar los niveles de ahorro para el Tesoro.
“El precio del cobre está en niveles récord y los niveles de intercambio comercial son muy favorables. Esta podría haber sido la época de ahorrar”, refirió.