estas son las regiones donde más se consumen – El reportero andino

El consumo de droga en escolares aumentó en el Perú, después de la pandemia de la COVID-19, así lo reveló el subdirector de Prevención de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Eduardo Cruz.

En diálogo con el programa Ampliación de Noticias Regional (ADNr) el especialista informó que esto se concluye luego de un estudio realizado a más de 45 mil estudiantes de todas las regiones del país.

“Hemos realizado un estudio a nivel nacional con una muestra muy potente de más de 45,000 escolares en todas las regiones del país, y se ha determinado que en la población escolar ha habido un incremento del consumo de drogas, lo cual es algo que, dicho sea de paso, también se ha registrado en casi todos los países del mundo luego de la pandemia del COVID 19”, precisó.

“En nuestro estudio hemos encontrado edades tan bajas como, por ejemplo, los 10 años. Esto es una situación preocupante”


Eduardo Cruz, subdirector de Prevención de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

¿Cómo marchan las regiones?

Eduardo Cruz detalló que tres regiones son las que más preocupan porque su consumo en menores ha aumentado incluso por encima del promedio nacional.

“Las regiones que hemos encontrado con mayor problemática, sobre todo en las drogas ilegales son: Madre de Dios, Tacna y Tumbes, que tienen una prevalencia incluso casi duplicando a la del promedio nacional. Y estamos hablando de que Madre de Dios tiene un 9.6% de consumo entre los escolares de secundaria, y siendo que el promedio nacional es 5.4%. Entonces hay un incremento importante en estas regiones”, remarcó.

Explicó que al ser estas regiones fronterizas el riesgo es mayor, porque son ciudades de tránsito y donde el ingreso y salida de droga por contrabando es mayor.

¿Cómo va Lima y Callao en consumo de droga en menores?

En el caso del Callao el promedio también es alto, pero no encabeza el consumo en escolares, ya que allí el consumo más destacado es en adultos.

“Callao está en su 6.2% en drogas ilegales, es superior también al promedio, está en el bloque, digamos, que supera el promedio, pero no encabeza el consumo en escolares, pero hay que acordarnos que los estudios de población general sí abordan adultos también y probablemente este señalado en un estudio de población general”, enfatizó.

¿Y qué estrategia preventiva se está aplicando?

El especialista precisó que se vienen realizando charlas en los colegios para mejorar el autoestima en los estudiantes y de esta forma rechacen cualquier ofrecimiento de estupefacientes, a los que están expuestos afuera de los colegios, en sus barrios o centros de diversión.

“Siempre en la prevención del consumo, lo primero que se prioriza es la prevención en el ámbito escolar, porque los escolares son la población más vulnerable para este este problema. Entonces nosotros conjuntamente con el Ministerio de Educación desarrollamos un programa en la hora de tutoría, que es un programa preventivo de 12 sesiones, en el cual se trabajan las habilidades psicosociales de los adolescentes de una forma lúdica. De una forma vivencial para que puedan tener, una mejor autoestima, mejor resiliencia y habilidades para el rechazo al ofrecimiento, porque el ofrecimiento y la disponibilidad de las sustancias también es una variable que juega en contra de los adolescentes”, señaló.

Y en el caso de algunos jóvenes que llegan al consumo y adicción se brinda acompañamiento en los establecimientos de salud de la mano de los profesionales especializados.

¿Hay más consumo de cigarrillos electrónicos o vapeadores?

El último estudio también revela que en los últimos años el consumo de vapeadores o cigarrillos electrónicos es mayor a los del tabaco tradicional.

“En el caso de las drogas legales, lamentablemente hemos tenido un problema serio con, por ejemplo, frente a la aparición del vape, de los vapeadores, hemos encontrado que en el promedio nacional los jóvenes escolares están consumiendo más vapeadores que incluso el tabaco convencional. Entonces esto es una situación muy preocupante, dado que también tiene unos riesgos importantes vinculados a cáncer”, remarcó.

¿Nuevo promedio de edad para el inicio de consumo de drogas?

Otro dato revelador que menciona Eduardo Cruz es que ha variado la edad temprana de los menores que inician el consumo de drogas legales e ilegales.

“Casi estamos hablando de que el promedio de edad tanto para las legales como para las ilegales es de 13 años, 14 años. Pero, ciertamente, en nuestro estudio hemos encontrado edades tan bajas como, por ejemplo, los 10 años. Esto es una situación preocupante porque se sabe que a más temprana la edad de inicio, las probabilidades de desarrollar problemas, incluidos la dependencia o la adicción, se incrementan sostenidamente”, reveló.

También indicó que el estudio arroja que la mitad de los escolares con alto consumo de drogas y alcohol reconoce que fue enviado a comprar por un familiar adulto.

“Esto habla de la permisibilidad en la familia y allí también tenemos que trabajar”, finalizó.

Finalmente, hizo un llamado a la colectividad a cuidar a los menores, porque el consumo de estas sustancias psicoactivas generan efectos dañinos en el sistema nervioso central y, por tanto, afectan en los adolescentes su maduración cerebral, desarrollo físico y psicológico.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *