Juan José Salmón, CEO de LAP, sobre TUUA de – El reportero andino

Salmón comenta que no habrá una reducción de la competitividad de Lima como hub de conexión con este nuevo cobro y que esperan que se respete el contrato.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

MIRA TAMBIÉN | Apenas tres perforaciones exploratorias se realizaron desde el 2021

-En estas últimas semanas han recrudecido las discrepancias entre las aerolíneas y LAP por la TUUA de transferencia que empezaría a cobrarse el 27 de octubre. Algunas aerolíneas anunciaron la cancelación definitiva de rutas, que atribuían -aparte de los temas financieros- a este nuevo cobro, ¿en qué ha quedado esta discusión?

Para poner en contexto, esta TUUA para pasajeros en conexión o TUUA de transferencia nace de una adenda que hemos firmado hace 12 años. Desde entonces, la industria sabía que este cobro se iba a comenzar a implementar cuando el nuevo terminal entrara en operación. No ha sido una tarifa que LAP fija por su libre albedrío, ha sido regulada por Ositrán. En paralelo al procedimiento de fijar la tarifa, empezamos a conversar con las aerolíneas en septiembre del año pasado para que creen el código que permita incluir la tarifa en el pasaje como se hace para todo cobro aeroportuario en todo el mundo. Y las aerolíneas simplemente han rechazado hacerlo.

-¿Se va a mantener el inicio del cobro el próximo lunes 27?

Nosotros sí estamos listos para iniciar el cobro a los pasajeros a partir del día 27 de octubre, cosa que también conocen las aerolíneas. Ellas se negaron a incorporar esta tarifa dentro del pasaje y son perfectamente conscientes de que la manera de ejecutar el cobro va a ser una vez que los pasajeros desciendan de la aeronave y estén en el flujo para poder tomar su aeronave de conexión. Es así que en ese punto se van a habilitar módulos exclusivos poder pagar la TUUA de conexión internacional (US$12,67), agentes aeroportuarios son POS móviles y una plataforma de pago online para realizar el pago antes del viaje.

-¿Por qué considera que ha habido una negativa por parte de las aerolíneas para incluirlo en el precio final?

El argumento de ellos es la falta de conectividad, cosa que nosotros rechazamos totalmente. Las aerolíneas tienen todo un esquema muy bien estructurado de ‘pricing’ de acuerdo al número de escalas, horario de vuelo, periodo de demanda. Además, si tú analizas lo que se paga en los aeropuertos de Bogotá o Panamá, por ejemplo, en la ruta Bogotá – Lima, el pasajero está pagando US$82,25, que corresponde a la tasa del aeropuerto y un impuesto de salida al residente. El pasajero que sale de Panamá con destino a Lima está pagando unos US$53, que es la tasa de salida, una tasa de desarrollo aeroportuario y una tasa de seguridad. Y cuando un pasajero se embarca de Lima a Bogotá, solo paga la TUUA internacional de salida, que es de US$30. Entonces, no es cierto que vamos a perder competitividad, no es cierto que somos un aeropuerto más caro en términos de tasas a los pasajeros respecto a lo que están pagando en la región.

Desde mi punto de vista, lo que va a ocurrir va a ser un maltrato a los pasajeros. La verdad no entiendo la negativa de las aerolíneas porque finalmente no es algo extraordinario en la industria que un cobro así se efectúe.

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez inició operaciones el 1 de junio.

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez inició operaciones el 1 de junio.

-Las aerolíneas, en efecto, indican que en los otros ‘hub’ aeroportuarios que son nuestra competencia como Panamá y Bogotá, no se cobra una tarifa para pasajeros en conexión y que eso va a limitar que nos elijan como punto de conexión. ¿LAP entonces asegura que no habrá una afectación de este tipo?

Yo no creo. Además, no se puede pretender que el usuario, en este caso, el pasajero de conexión, no pague ninguna tarifa por el uso de la infraestructura, que es la única forma que tenemos como concesionario para recuperar la inversión que hemos llevado a cabo. En el aeropuerto Jorge Chávez se ha hecho una inversión de US$2.000 millones y la inversión que hicimos para que sea un solo terminal, que iban a ser dos, fue a pedido y por presión política de las aerolíneas contra el Estado.

Nosotros aceptamos y se construyó un solo terminal y ahora que hemos hecho una inversión adicional de US$400 millones para poder tener un terminal único con facilidades modernas para los pasajeros de conexión, con sistemas, corredores, pasillos exclusivos para los pasajeros de conexión. Se pretende que esa infraestructura no la pague nadie. No tiene sentido. Y si hubiesen sido dos terminales, eventualmente la tarifa (de conexión) hubiese sido menor porque había facilidades para pasajeros en conexión en el terminal anterior.

Juan José Salmón, CEO de LAP.

Juan José Salmón, CEO de LAP.

-¿LAP optó por cobrar esta tarifa de conexión, que se incluyó en la adenda 6, pensando en que luego no iba a incrementar la TUUA de salida, que hoy en día, según nos cuenta, es más costosa en los otros ‘hub’ de la región?

El sistema tarifario del Perú para el aeropuerto de Lima es regulado por Ositran. LAP no puede establecer una tarifa a su libre albedrío. Las tarifas de origen, la TUUA de origen doméstica, la TUUA de origen internacional, las fija Ositran y las ajusta cada 5 años.

-Pero recibe propuestas de LAP, ¿no?

Sí, recibe una propuesta que es nuestra, pero finalmente se hace un procedimiento público, abierto, transparente, bajo los criterios del regulador para poder fijar esas tarifas. La siguiente oportunidad en la que se van a volver a fijar esas tarifas, me parece que será a finales del 2027.

Nosotros hicimos una propuesta, que analizó Ositran. Nos pidieron toda la información, se estableció una primera tarifa y luego una segunda a pedido de las aerolíneas. Se volvió a abrir el proceso, lo cual también fue una situación inédita. Y ahí se ratificó que había una tarifa para pasajeros en conexión que tenía que pagarse. Y eso es lo que hemos hecho, estamos siguiendo el contrato, estamos siguiendo lo que lo que señala la regulación en el Perú.

-La semana pasada tanto Sky como Latam anunciaron el cierre de dos rutas. Usted comentó que esta era una medida que respondía a un tema de la demanda de la ruta y que era una presión por parte de ellas por el momento político que vive el país, ¿se reafirma en que esto es así?

Respecto a las dos rutas que anunciaron que estaban cancelando, se trata de dos destinos que estaban en caída a nivel de demanda. La Habana, por la coyuntura política que está viviendo hace muchos años; en el caso de Cancún y México, es un segmento que se ha caído mucho desde que comenzó a exigir visa a los peruanos. Esa es la realidad, esas rutas tenían un factor de ocupabilidad que con las justas superaba el 63% o 64%.

Y sí, consideramos que están utilizando el cierre de estas rutas como una medida de presión y no me extrañaría que luego también anuncien otras rutas también para, de alguna manera, seguir presionando. Hoy día no es un tema de presión, es un tema de respeto a los contratos. Nosotros tenemos un contrato con el Estado, tenemos una adenda que se firmó de buena fe hace 12 años.

-¿Cuánto de la tarifa de conexión va a LAP?

Más del 50% va al Estado, LAP se quedará casi con US$5 de la TUUA de conexión internacional y aproximadamente US$3 para la TUUA de conexión doméstica cuando se comience a cobrar, y con eso tenemos que pagar nuestra inversión, cubrir nuestro Opex.

-Precisamente, al estar ya cerca el inicio del cobro que estaba en la adenda, hubo reuniones con el anterior MTC, que de hecho les presentó una propuesta de adenda con alternativas para reducir el cobro de estas tarifas. ¿En qué quedó?, ¿qué propuestas se estaban conversando?

A un nivel muy conceptual, este tema comenzó a conversarse inclusive cuando el señor Raúl Pérez Reyes era ministro de Transportes y Comunicaciones. Desde ese momento hemos comenzado a conversar y tratar de buscar alternativas. Luego, con el exministro Sandoval. El MTC nos envió una propuesta de adenda que básicamente lo que contemplaba era reducir el monto de la retribución al Estado respecto de la TUUA de conexión doméstica para que esta bajase a US$3. Esa fue la propuesta que tuvimos. Hubo una primera reunión de evaluación conjunta y luego lamentablemente se dieron todos estos cambios de tipo más político.

Nosotros, a su vez, hemos presentado otras alternativas para poder paliar la situación, pero el tema quedó a un nivel de conversación muy incipiente y pensamos retomarla con el nuevo ministro. Pero lo que es claro es que nosotros tenemos el derecho de hacer este cobro y sí tenemos toda la intención de comenzar a hacer este cobro el día 27, porque además lo venimos conversando con las aerolíneas desde septiembre del año pasado.

“No me extrañaría que (las aerolíneas) luego también anuncien (la cancelación de) otras rutas también para, de alguna manera, seguir presionando”.

-¿La propuesta que se estuvo conversando con el MTC se centró más en la TUUA de conexión nacional?, ¿no hubo una conversación para ver cambios en la de conexión internacional?

Correcto. La preocupación política que había era respecto al potencial impacto de la TUUA de conexión doméstica. Ellos lo enfocaron en ese sentido. Sabiendo que, en este caso, quien paga la TUUA de transferencia internacional es un ciudadano extranjero que va a utilizar la infraestructura y va a estar solamente de paso. Esa fue la lógica por lo menos que recibimos desde el ministerio.

-¿Cuáles fueron las alternativas que como LAP pusieron sobre la mesa?, ¿también estaban centradas en la TUUA de conexión nacional o presentaron alguna propuesta para la TUUA de conexión internacional?

Nosotros hemos presentado ideas generales que se puedan trabajar con ambas TUUA de transferencia, nacional e internacional. No te puedo dar detalle en este momento porque recién voy a tener una reunión con el ministro, me parece, esta semana. Estamos pidiéndola y pienso hacerle primero a él todo el recuento de cómo ha venido este tema. Tenemos toda la intención de iniciar este cobro el día 27, porque además ya ha sido postergado una vez.

-¿La reunión con el ministro sería de todas maneras esta semana?

Esperamos que sea esta semana. Entendemos que hay una coyuntura política compleja. Nosotros hemos pedido la reunión y estoy a la espera que me confirmen en las próximas horas que la reunión se va a dar esta semana.

“No es cierto que somos un aeropuerto más caro, en términos de tasas a los pasajeros, frente a los otros de la región”:

-¿La conversación creen que empezaría desde cero o considera que se mantendría la propuesta que ya venían trabajando desde el MTC anterior y revisar las que LAP presentó?

No puedo especular sobre eso porque no he tenido oportunidad de conversar con el ministro. En general no hemos tenido oportunidad de conversar con nadie del MTC últimamente como consecuencia de la coyuntura política.

Espero que la posición del ministro del MTC, que es el concedente, (sea que ) tiene que cumplir el contrato de concesión como concedente. Ambas partes tenemos que cumplir las disposiciones del contrato de concesión. Voy a esperar un poco para ver cuál es su planteamiento, el ‘approach’ que tiene respecto a ese tema para complementar y tener, como siempre, una conversación constructiva con el ministerio.

-La propuesta de los gremios de aerolíneas es que el inicio del cobro se aplace para que el ministro tenga tiempo de empaparse de este tema, ¿LAP estaría dispuesta a aplazarlo , en tanto se converse con las nuevas autoridades?

Mi respuesta inmediata a esa pregunta es decirte que no, pero tengo que entender qué es lo que está pensando el ministro. Porque, por otro lado, recuerda que nosotros tenemos este derecho de poder recuperar la inversión y los servicios que brindamos a los pasajeros, servicios además que ya se están brindando. Tenemos ahí un impacto económico y financiero que tenemos que ver de qué manera el Estado plantea alguna opción para poder resarcirla o solventarla de alguna manera.

-¿Cuántos pasajeros recibe el Jorge Chávez en vuelos de conexión?

A la fecha, hemos recibido 1′ 213.768 pasajeros de conexión internacional por el aeropuerto Jorge Chávez, lo que representa un 30% de los pasajeros internacionales (que son 8,3 millones en lo que va del año). Y también lo que es importante mencionar ahí es que tenemos 23 aerolíneas que cubren el mercado internacional en el Jorge Chávez, solo dos de ellas, Latam y Sky, concentran el 98%, casi 99% de los pasajeros en conexión. Latam tiene el 90% de los pasajeros en conexión.

Entonces, no es un tema de la industria, es un tema de dos aerolíneas que usan el Jorge Chávez como centro de conexión por las ventajas que tiene. Pero el resto de aerolíneas, el resto de las otras 21 aerolíneas, están básicamente en un servicio origen- destino, no tienen el producto de pasajeros en conexión.

Pasajeros salen por la puerta de llegadas internacionales. Foto: Antonio Melgarejo.

Pasajeros salen por la puerta de llegadas internacionales. Foto: Antonio Melgarejo.

/ ANTONIO MELGAREJO

-Usted mencionó que el aumento en la TUUA de transferencia internacional no tendrá impacto en la competivividad, pero en el Perú donde no se daba este concepto, ahora sí habrá un costo adicional, ¿esto no impactará?

Cuando compramos un pasaje, tú tienes un valor final que le pagas a la aerolínea. En ese valor final está incorporado el costo de la aerolínea, los impuestos de cada uno de los países y todas las tasas aeroportuarias con las cuales vas a recibir un servicio a lo largo de tu viaje, sea en ruta directa o de conexión. Tú como pasajera ves un precio final.

Si las aerolíneas hubiesen incorporado este monto en el pasaje, no hubiese sido notado por los pasajeros porque este compara en base a un precio final. Lo que están haciendo las aerolíneas es que lo están visibilizando adrede. Es un maltrato a sus pasajeros.

-Los gremios de aerolíneas están pidiendo el aplazamiento del cobro del 27 de octubre pero mantienen su posición de que debería eliminarse el cobro de la TUUA de transferencia, ¿es eso realmente posible?, ¿habría algún impacto para LAP si se diera un nuevo aplazamiento?

La TUUA de conexión está en el contrato. Tenemos una proyección para recuperar la inversión iniciando el cobro a una fecha determinada y cualquier postergación afecta a ese ingreso, que simplemente no se daría. Pero también quiero entender cuál es la posición que podría tener el ministerio, que es la contraparte del contrato.

Las aerolíneas, fácilmente están diciendo que se postergue, pero en ningún momento reconocen la inversión que ha hecho LAP y que esa inversión tiene que ser recuperada de alguna manera. Y la manera de recuperar la inversión es a través de las tasas, es la única manera que tenemos como aeropuerto para hacerlo.

-Así como se conversó con el anterior MTC la posibilidad de reducir la TUUA de transferencia para conexión nacional, ¿también sería viable ver con el MTC alguna reducción de la tarifa de la conexión internacional?

El Estado tendría que pensar la manera de cómo eso puede ser posible, pero nuestra expectativa es recibir el neto que son los US$5 para la conexión internacional y los US$3 para nacional.

Para ver estos planteamientos también es importante esta conversación con el Estado, con el MTC, lo más rápido posible para no especular y dejarle claro cuál es nuestro planteamiento y cuál pensamos nosotros que es el rol también de ellos como parte firmante del contrato de concesión.

“Estamos listos para iniciar el cobro a los pasajeros a partir del día 27 de octubre”.

-Si bien todavía falta esta conversación con el MTC, a nivel de la TUUA de conexión doméstica que fue aplazada, ¿se ha barajado también la posibilidad de que no se cobre?

En La última conversación que tuvimos de esto con el exministro Sandoval, quedamos en buscar una alternativa inmediata a la TUUA de conexión doméstica. Le ofrecimos no comenzar a cobrarla sino hasta el mes de enero y ese compromiso se mantiene, porque fue nuestra palabra con el Estado.

El Estado también, en ese momento, se comprometió con nosotros en buscar vías de alternativa y conversar, pero lamentablemente la coyuntura política fue la que cortó (las conversaciones).

-¿Una alternativa sería reducirla? El grueso de los vuelos finalmente pasan por Lima y hay pocas rutas interregionales por ahora.

El hecho de que la gran parte de los vuelos domésticos tengan que pasar por Lima no es una condición ni de nuestro contrato de concesión, ni una exigencia de LAP; es una coyuntura de mercado. Son las aerolíneas las que tienen que desarrollar un mercado de tráfico directo entre ciudades importantes del país. Y es la autoridad la que tiene que promover esa conectividad. Entonces, como Jorge Chávez, creemos firmemente en el crecimiento del sector para todos.

-Pero hay una falencia de infraestructura aeroportuaria que dificulta la creación de algunas rutas.

Correcto, eso tiene que resolverse y nosotros felices de colaborar. También es bien importante ver lo que viene ocurriendo en Argentina que entra a un proceso de liberalización absoluta del espacio aéreo. Lo mismo debiera ocurrir acá en el Perú.

-¿Ese es otro tema que también pondrán sobre la mesa en la reunión con el MTC?

Mira, son tantas cosas que no creo que haya tiempo en una sola reunión ponerlas todas. Nuestra prioridad evidentemente es el tema de la TUUA de transferencia y buscar la mejor alternativa sin afectar evidentemente la estabilidad económica y la recuperación de la concesión, de lo que se ha invertido. Eso es lo que vamos a plantear al ministro.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *