Perú es el segundo país de la región por – El reportero andino

Un análisis que cruzó la producción científica de las universidades peruanas con el observatorio de Scopus —una de las bases de datos académicas más reconocidas del mundo— revela que el 5,9% de los artículos peruanos fueron publicados en revistas que posteriormente fueron excluidas de la plataforma por incumplir estándares de calidad, revisión por pares o transparencia editorial.

Si tienes información para compartir con nosotros, puedes escribirnos a través de este formulario AQUÍ

Scopus indexa millones de artículos científicos revisados por pares y su inclusión suele ser sinónimo de rigor académico. Sin embargo, cada año revisa y retira revistas que incurren en cobros indebidos, manipulación de citas o evaluaciones poco rigurosas. Cuando una universidad publica en estas revistas, su producción pierde visibilidad internacional y deja de contar en los indicadores globales de ciencia de calidad.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada
chart visualization

Presión por publicar

En el ranking nacional, la Universidad César Vallejo (UCV) encabeza la lista con 348 artículos publicados en revistas luego excluidas, lo que representa el 18,3% de su producción científica. Le sigue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con 151 artículos (4,9%), y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) con 105 (9,8%).

Hasta el cierre de este informe, San Marcos no respondió al pedido de descargos; mientras que la UCV indicó que sus artículos fueron aceptados cuando las revistas aún estaban activas en Scopus y que su exclusión posterior escapa a su control. Agregó que cuenta con una Comisión de Publicaciones que revisa la vigencia de los journals y que su tasa de detracción (índice de artículos retirados o invalidados) bajó al 1% durante el último año.

En setiembre de 2025, la UCV apareció en el séptimo lugar del ranking de universidades privadas publicado por la Sunedu.

Por su parte, la UTP señaló que ha reforzado su política de integridad científica y diferenció los casos de error involuntario de los de mala práctica. “Contamos con talleres sobre identificación de revistas predatorias y un sistema de revisión previa. Toda publicación con filiación UTP debe pasar por la Dirección de Investigación antes de enviarse a una revista, para verificar su validez en Scopus y Scimago”, indicó Gladys Charca, directora del área.

chart visualization

Para el investigador Percy Mayta Tristán, director de Investigación de la Universidad Científica del Sur, que ha seguido de cerca estos patrones en toda la región, el fenómeno está vinculado a los momentos de reforma universitaria y presión institucional por publicar más. “Cuando un país empieza a exigir más investigación, surgen estos costos. Algunos docentes se equivocan por desconocimiento, y otros caen en redes que venden artículos”, explicó.

Según Mayta, no se trata solo de fraude, sino también de falta de acompañamiento, especialmente en universidades jóvenes o con poca experiencia investigadora.

Desde la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), una de las que registran el porcentaje más bajo de publicaciones en revistas retiradas (0,6%), su vicerrector de investigación, Carlos Cáceres, atribuyó la diferencia a una cultura científica consolidada y colaborativa. “La gente sabe cuáles son los journals prioritarios y cómo distinguir señales de alerta. El sistema de pago por publicar ha generado distorsiones; por eso hay que cuidar la calidad y el impacto social de la investigación, no solo la cantidad”, afirmó.

chart visualization

Problema del sistema

Los especialistas coinciden en que el problema no es publicar, sino publicar sin control ni propósito. La búsqueda de incentivos —como bonos, ascensos o rankings— puede distorsionar el sentido de la ciencia. “No se trata de generar números, sino conocimiento útil”, advirtió Mayta.

El reto, añadieron los expertos, pasa por fortalecer las oficinas de integridad, acompañar a los docentes y revisar los criterios de evaluación nacionales, que hoy premian más la cantidad que la calidad. Porque, como recuerda Cáceres, “investigar no es solo publicar: es producir conocimiento que sirva”.

chart visualization

Ranking negativo

Los datos muestran que Ecuador (6,6%) y Perú (5,9%) encabezan la lista regional de publicaciones en revistas luego retiradas, seguidos de lejos por Colombia (1,5%), Chile (0,5%) y Argentina (0,3%). Para Mayta, esta tendencia es parte de un proceso que ya corrigieron otros países de la región.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *