El costo de inversión se estima en US$ 6,500 millones y se calcula que reducirá el tiempo de traslado entre ambas regiones (desde el distrito de Villa El Salvador, en Lima, hasta la provincia de Ica) a solo dos horas y media.
Uno de los últimos anuncios que se hizo sobre este proyecto, a fin de septiembre, fue que se tienen hasta ocho países interesados en construirlo, luego de realizada la convocatoria.
De este grupo, uno que postulará oficialmente es un consorcio de Canadá, conformada por las empresas Systra, Aecon, Mace y WSP. Gestión pudo conversar con Rafael Ugaz, Gerente de Transporte e Infraestructura en WSP, para recoger sus expectativas y visión.
“El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estaría por publicar los documentos finales de la licitación [en estos días], sobre los cuales deberíamos presentar la oferta final vinculante. Estamos en medio del proceso. Somos parte del consorcio del equipo en Canadá, WSP es una de las empresas que está liderando este consorcio”, explicó Ugaz a este diario.
Agregó que podrían sumarse más empresas como subcontratos o como consultores, lo que dependerá de las bases finales del concurso.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima Ica en la mira de tres empresas británicas, lo que dijo el MEF
Modalidad en construcción
El mecanismo de ejecución establecido para esta obra es el de G2G, que ha tenido algunas observaciones últimamente. Ante una significativa brecha de infraestructura en el Perú, Ugaz indicó que todos los mecanismos tienen ventajas y desventajas para cada caso puntualmente. En este escenario, señaló que el Project Management Office (PMO) tendrá un rol clave para concretar la construcción de la infraestructura ferroviaria Lima-Ica.
“Creo que el rol del PMO que se contrate debe ser de ayudar al MTC a encontrar esa mejor combinación o esa mejor estructura que permita alcanzar los objetivos del proyecto. En Canadá, en este momento, se están utilizando distintos mecanismos de Asociaciones Público-Privada (APP), por ejemplo, que no estamos usando acá todavía [en Perú], pero en la que hay mucho de innovación”, señaló.
Por ello, Ugaz subrayó que “el PMO debe ser agnóstico o independiente” para así poder ayudar al Estado a encontrar el mejor mecanismo de ejecución de la obra.
“No hay una solución que es la mejor para todo, pero justamente ahí es donde el PMO y la experiencia que trae, no solo en estructuración de financiamiento, sino también en ejecución de proyectos bajo distintas modalidades, debe pesar. Esa es parte del soporte que podemos dar”, complementó.
El ejecutivo detalló que, a nivel de consorcio, han desarrollado proyectos con demandantes niveles de complejidad y en los que tuvieron que utilizar distintas modalidades de entrega de proyectos.
“[Combinamos varios aspectos] sea APP, sea obra pública o contrato G2G o mixtos, en los cuales haces obra pública y APP para operación y mantenimiento después. Y hemos visto el financiamiento o visto distintas estructuras de financiamiento o modalidades de financiamiento”, añadió.
LEA TAMBIÉN: ¿Qué nos trae la nueva Ley de Asociaciones Público Privadas?
Detalles del consorcio canadiense
Entre los otros aspectos principales del consorcio, Ugaz destacó que cuentan con experiencia, tanto a nivel de América Latina como en Perú y, puntualmente, en el desarrollo de infraestructura ferroviaria. De manera acotada, precisó que en Perú realizaron trabajos de asesoría técnica en temas ferroviarios, pero sin profundizar detalles.

La construcción del Ferrocarril Lima-Ica demandará más de US$ 6,500 millones.
Puntualmente sobre WSP, Ugaz contó que tienen cerca de 30 años en el rubro de ingeniería en el Perú. Sumó que se encuentran desarrollando proyectos de este sector en Toronto (Canadá), así como también en Eglinton (Reino Unido).
“Estamos desarrollando proyectos en el metro de Bogotá, en la primera línea, y desarrollamos ingeniería para líneas de metro en Chile y hemos hecho un PMO para líneas ferroviarias en Panamá”, agregó.
Por último, Ugaz señaló que un aspecto clave de la postulación de su consorcio es que cuentan con el respaldo de la Corporación Comercial Canadiense (CCC), lo que significa que una entidad de la corona es la que está firmando este contrato de G2G.
“La CCC luego contrata a las empresas del Consorcio de Canadá. Entonces, cuenta contractualmente con una garantía soberana del Estado canadiense”, comentó.
Dato del proyecto
Según anunció el MTC, la construcción del ferrocarril incluirá dos vías, de las cuales 47 kilómetros estarán formados por puentes y viaductos, mientras que 32 kilómetros serán túneles. Detallaron que contará con 15 estaciones estratégicamente ubicadas en Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas, Guadalupe e Ica.