
La más reciente encuesta de Ipsos sobre intención de voto muestra que Rafael López Aliaga continúa en el primer lugar, aunque con solo 10% de respaldo. Esta cifra resulta baja para un candidato que encabeza las preferencias ciudadanas. El exalcalde de Lima concentra su fortaleza electoral en la capital, donde obtiene 21% de apoyo, mientras que en las demás regiones del país su respaldo desciende a 4%. Su presencia destaca únicamente en zonas urbanas, y en el sur peruano apenas alcanza 1%.
Mario Vizcarra, hermano del expresidente de la República, figura en el segundo puesto con 8% de respaldo entre los encuestados. Un amplio sector de la población lo asocia o confunde con el líder del partido Perú Primero. A diferencia de López Aliaga, Vizcarra logra mayor apoyo fuera de Lima y en áreas rurales, donde en el centro y oriente del país supera el 10% en las preferencias.
En el tercer lugar aparece Keiko Fujimori con 6% de intención de voto. La lideresa de Fuerza Popular obtiene un apoyo urbano y su respaldo presenta una distribución similar en el norte, centro, sur y oriente del territorio nacional. Hasta la fecha, Fujimori no ha confirmado si competirá en las elecciones generales de 2026.

El cómico Carlos Álvarez mantiene una intención de voto de 5%, con 7% de preferencia en Lima y 4% en otras regiones. Detrás de él se sitúan el exgobernador de La Libertad César Acuña, el comentarista Phillip Butters, el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería Alfonso López Chau y Rafael Belaúnde Llosa, cada uno con cifras entre 2% y 3%.
Entre los encuestados, otros candidatos acumulan más del 12% de las preferencias. Los votos en blanco o viciados corresponden a 39% de los participantes en el sondeo y 11% no precisó su elección. Estos datos reflejan una alta fragmentación y un gran nivel de indecisión en el electorado peruano mientras se acerca el proceso electoral.
A menos de seis meses de las elecciones generales, Perú enfrenta un panorama político sin precedentes marcado por la dispersión de candidaturas. El 12 de abril de 2026, el país elegirá a la fórmula presidencial junto a los 190 nuevos miembros del Congreso bicameral, en un proceso influido por reformas recientes y nuevos mecanismos de selección interna.

Actualmente, 43 partidos se encuentran habilitados para postular, configurando una de las cédulas electorales más extensas de la historia peruana. Entre los candidatos con mayor intención de voto aparecen Rafael López Aliaga (Renovación Popular) con 10%, Keiko Fujimori (Fuerza Popular) con 8%, Mario Vizcarra con 5% y Carlos Álvarez (País para Todos) con 4%. Otros aspirantes destacados son Alfonso López Chau, Yonhy Lescano, César Acuña y Phillip Butters, todos con cifras inferiores al 3%.
La encuesta revela un descontento masivo y una fragmentación del respaldo electoral, reflejada en el bloque de rechazo que suma votos en blanco, viciados o indecisos, alcanzando actualmente un 47%. Ningún postulante supera el 20% de respaldo, fenómeno asociado a la crisis de representación y la volatilidad del escenario político.
Entre los postulantes confirmados destacan figuras con trayectoria política y outsiders. César Acuña, Carlos Álvarez, Roberto Chiabra (candidato de la coalición PPC-Unidad y Paz), Fiorella Molinelli, Mariano González, Carlos Espá, George Forsyth y, en la izquierda, postulantes en definición por Venceremos y Perú Libre.
Varios partidos afinan procesos internos, como el APRA y el Partido Morado, mientras Martín Vizcarra permanece inhabilitado para postular. La nueva ley permite que los postulantes a la presidencia puedan inscribirse también para el Congreso, donde se estrenan listas cruzadas y alianzas.
El 23 de diciembre vence el plazo para registrar candidaturas, y el 11 de febrero se proclamarán oficialmente las fórmulas admitidas, marcando el inicio de una campaña con alianzas cambiantes y judicialización de postulaciones.