Con 14 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó este martes el dictamen propuesto por Fuerza Popular que crea el Banco Nacional de Datos de Perfiles Genéticos (BNDPG), una herramienta destinada, según sus impulsores, a fortalecer la lucha contra la criminalidad.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Sin embargo, el texto ha genera suspicacia debido a que otorga a la Policía Nacional del Perú (PNP) el control absoluto del banco y excluye al Ministerio Público y al Instituto de Medicina Legal (IML), entidades con experiencia técnica en criminalística y análisis forense.
TE RECOMENDAMOS
NUEVOS MINISTROS Y PROTESTA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
CONGRESISTA | BANCADA | A FAVOR / EN CONTRA |
Alegría García Arturo | FUERZA POPULAR | A FAVOR |
Juárez Gallegos Carmen Patricia | FUERZA POPULAR | A FAVOR |
Moyano Delgado Martha Lupe | FUERZA POPULAR | A FAVOR |
Rospigliosi Capurro Fernando Miguel | FUERZA POPULAR | A FAVOR |
Aguinaga Recuenco Alejandro Aurelio | FUERZA POPULAR | A FAVOR |
Soto Palacios Wilson | ACCIÓN POPULAR | A FAVOR |
Aragón Carreño Luis Ángel | ACCIÓN POPULAR | A FAVOR |
Lizarzaburu Lizarzaburu Juan Carlos | ALIANZA PARA EL PROGRESO | A FAVOR |
Elías Ávalos José Luis | ALIANZA PARA EL PROGRESO | A FAVOR |
Camones Soriano Lady Mercedes | ALIANZA PARA EL PROGRESO | A FAVOR |
Muñante Barrios Alejandro | RENOVACIÓN POPULAR | A FAVOR |
Herrera Medina Noelia Rossvith | RENOVACIÓN POPULAR | A FAVOR |
Medina Minaya Esdras Ricardo | RENOVACIÓN POPULAR | A FAVOR |
Tudela Gutiérrez Adriana Tudela | AVANZA PAÍS | A FAVOR |
Balcázar Zelada José María | PERÚ LIBRE | EN CONTRA |
Juárez Calle Heidy Lisbeth | PODEMOS PERÚ | EN CONTRA |
Calle Lobatón Digna | PODEMOS PERÚ | EN CONTRA |
Morante Figari Jorge | SOMOS PERÚ | EN CONTRA |
Luque Ibarra Ruth | BLOQUE DEMOCRÁTICO POPULAR | EN CONTRA |
Palacios Huamán Margot | NO AGRUPADO | EN CONTRA |
Quito Sarmiento Jaime | BANCADA SOCIALISTA | EN CONTRA |
Cavero Alva Alejandro Enrique | AVANZA PAÍS | ABSTENCIÓN |
Debate en la Comisión de Constitución
El parlamentario fujimorista Fernando Rospigliosi defendió el proyecto y aseguró que serviría para la lucha contra el crimen. “El proyecto tiene como propósito establecer una base de datos científica, segura y moderna que permita comparar perfiles genéticos obtenidos en investigaciones policiales con registros de víctimas, investigados o condenados”, señaló durante el debate de la Comisión.
Por otra parte, la congresista Ruth Luque, quien votó en contra del dictamen, alertó que esta decisión pone en riesgo derechos fundamentales, al concentrar el manejo de información genética en una institución cuestionada por su falta de transparencia y excluir al Ministerio Público.
“Se excluye al Ministerio Público de toda la propuesta, es como si esta entidad no existiera actor política acá y me llama profundamente la atención (…) Me sorprende porque en la Constitución se establece que la conducción de la investigación está liderada por Fiscalía. También es cierto que no hay una claridad especialmente para las personas detenidas y ellos tienen presunción de inocencia. Puede generar un riesgo”, puntualizó.
“La PNP, tan desprestigiada y que criminaliza, va a tomar el control de información sensible”, agregó desde sus redes sociales.
¿De qué trata el dictamen?
El proyecto aprobado por la Comisión de Constitución del Congreso crea el Banco Nacional de Datos de Perfiles Genéticos (BNDPG). Este banco almacenará muestras de ADN no codificante para identificar personas en investigaciones policiales, judiciales o en casos de desaparecidos, y estará bajo la administración exclusiva de la Policía Nacional del Perú (PNP).
El dictamen permite el registro genético no solo de personas condenadas, sino también de investigados, detenidos y hasta víctimas, lo que ha generado preocupación por la falta de límites claros y la ausencia de control civil o fiscal. La medida excluye al Ministerio Público y al Instituto de Medicina Legal, entidades con experiencia forense.rsonales y derechos fundamentales.
Cabe resaltar que el dictamen aprobado no diferencia entre condenados, investigados o víctimas: permite el registro genético de cualquier persona involucrada en una investigación penal, así como de internos penitenciarios, incluso sin sentencia firme.