¿La herencia de Rafael López Aliaga en la – El reportero andino

De acuerdo con el Consejo Fiscal (CF) esto deja en una situación bastante delicada a las siguientes administraciones de la MML, que verían frenada su capacidad para promover nuevas inversiones.

Si bien López Aliaga impulsó esta jugada financiera con un objetivo incuestionable analistas consultados por Gestión consideran que los próximos alcaldes de Lima podría verse obligados a reducir la calidad de los servicios de la comuna, entre otros recortes.

Si bien López Aliaga impulsó esta jugada financiera con un objetivo incuestionable -financiar obras consideradas clave para solucionar la inseguridad y congestión vehicular- analistas consultados tienen dudas. Foto: MML.

Si bien López Aliaga impulsó esta jugada financiera con un objetivo incuestionable -financiar obras consideradas clave para solucionar la inseguridad y congestión vehicular- analistas consultados tienen dudas. Foto: MML.

LEA TAMBIÉN: Rafael López Aliaga: Nivel de deuda de la MML pasó a casi triplicarse en su gestión, ¿los riesgos?

Sin margen de maniobra

Respecto a sus operaciones de endeudamiento, la entidad recuerda que las 3 emisiones realizadas se hicieron bajo la modalidad de bonos titulizados sin garantía del Gobierno nacional, respaldados mediante un fideicomiso de titulización.

Ello, explican, compromete el 61% de los ingresos históricos de la MML, ya que el fideicomiso se construirá con el 100% de fuentes como la recaudación del impuesto por alcabala y al patrimonio vehicular. Con la tercera emisión, realizada en junio último, se suman el Foncomun, impuesto predial y a los juegos de casino y máquinas tragamonedas.

Bajo estas reglas, la Dirección de Estudios Macrofiscales del Consejo Fiscal (STCF) estima que el Saldo de Deuda Total (SDT) incrementará hasta “un monto muy cercano” a los S/ 5,000 millones, lo que equivaldría a un ratio cercano al 400%, 4 veces el límite legal de la regla fiscal.

Eso no es todo. El STCF apuesta porque, en promedio, el servicio de la deuda esté en S/ 470 millones para las siguientes 3 gestiones municipales (2027-2038). “En particular la siguiente administración sería la encargada de realizar los mayores pagos del servicio de la deuda, el cual ascendería, en promedio, a S/ 538 millones anuales durante ese periodo”, indican.

Al respecto, la MML envió un comunicado subrayando que la obligación por la emisión de bonos fue aprobada por el Concejo Municipal “teniendo como sustento la proyección del flujo que se obtendrá por los ingresos en cada ejercicio presupuestal, y por el plazo señalado en cada emisión”.

“El presupuesto anual de la Municipalidad Metropolitana de Lima supera los S/ 1,500 millones, por lo que, el pago de la deuda por los bonos (S/ 538 millones) representa aproximadamente el 30% de su presupuesto municipal”, remarcó en su comunicación.

Agregó: “La eficiencia lograda por la Municipalidad de Lima con la reducción de los gastos corrientes y el incremento de ingresos, cumplirá con el pago de la deuda de los bonos sin comprometer los servicios públicos”. Recalcó que la gestión del exalcalde redujo el gasto corriente anual.

¿Qué riesgos trae este panorama para la MML en el futuro?

planteó que comprenden porqué la MML se endeudó de esta forma hoy, pero más adelante podría atarla de brazos.

“Se entiende que la ciudad necesita inversiones porque la congestión limita la actividad económica, pero por otro lado, como bien dice el CF, la fuerte acumulación de deuda tal vez paralice el potencial de hacer más inversiones a futuro desde la MML”, advirtió.

A Carlos Casas, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (UP), no le quedan dudas que, eventualmente, la MML no podrá hacer frente a sus pagos, lo que la llevará a realizar fuertes recortes.

“En algún momento esa deuda tendrá que ser asumida por el Gobierno Nacional. Primero, podría haber una reducción de servicios, lo que nos expone a una mala calidad de los mismos y también a un bajo mantenimiento de infraestructura. Eso genera un deterioro en la calidad de vida. Esos son los resultados que se esperarían en este caso”, anticipó el ex viceministro de Economía.

Para Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, la apuesta por este mecanismo para emitir los bonos no fue el mejor camino.

“Hay una situación doblemente complicada para las siguientes gestiones. Primero, no tendrán recursos libres, y segundo, el costo al que se han hecho las emisiones son bastante altos. ¿Hubo posibilidad de mejorar lo obtenido? Creería que sí“, explicó.

LAS OBRAS. Según ha comunicado RLA y la misma MML en varias ocasiones, entre los proyectos principales que serán financiados con los bonos emitidos están proyectos viales como el Bypass Las Torres Prialé, la Vía Rápida Próceres-Wiesse, entre otras.

Una licencia especial

Esta luz verde se dio cuando la MML ya había hecho la primera emisión de bonos, por S/ 1,205 millones. Sin embargo, fue con estas nuevas reglas que pudo realizar las dos posteriores: S/ 1,250 millones en septiembre del 2024 y S/ 1,300 millones más en junio de este año.

El nuevo límite de deuda establecido para los gobiernos subnacionales fue que tengan un nivel de calificación crediticia vigente igual o mayor a BBB+, a 3.5 veces el porcentaje de ahorro en su cuenta corriente. La MML lo cumple, al tener las calificaciones de AA- y AA, de parte de Apoyo y Asociados y Pacific Credit Rating (PCR), respectivamente.

Sobre ello, el CF recordó en su informe que se observan diferencias de hasta 8 escalones entre las calificaciones de distintas entidades para la MML. Aparte, indicaron que todas “asumen, implícitamente, un aval del Gobierno Nacional ante una posibilidad de impago por parte de la municipalidad”, aunque se hayan emitido sin ello.

Sobre esta situación, Casas cree que generará una contingencia importante para los próximos gobiernos también, ya que los compromisos de pago son hasta el 2045.

“Se le coloca en una situación similar a la de Petroperú. Las personas que compran sus bonos toman el riesgo porque saben que el Estado eventualmente lo salvará. Igual pasará con la MML. Por más que sufra una rebaja, siempre estará detrás el respaldo soberano. La MML es muy grande como para que la dejen quebrar”, consideró.

A Odar, le parece que ello dependerá de la afinidad que pueda haber entre los siguientes presidentes y alcaldes. Lo único certero es que una rebaja futura le haría bastante difícil captar mayor deuda, en caso necesitarla, porque sería a mayor costo.

“La única posibilidad que tiene de escapar de ese pago y tener algún margen es canjear los bonos emitidos en los últimos años por otros de horizontes más largos. Sería postergar el pago de los intereses que ya se están generando. Con ese canje, tendría un servicio financiero menor y podría diferir esos vencimientos para tener algún margen de maniobra y realizar gastos en el corto plazo”, agregó.

SOBRE EL AUTOR

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *