Presidente de la SNI, Felipe James Callao: – El reportero andino

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), , consideró que el gobierno de (Somos Perú) no debe mantener a ministros de la administración de la vacada exmandataria Dina Boluarte, “porque sería exacerbar más los ánimos”. Agregó que hay un sector que desea otro “merinazo”, pero dijo que cree que eso “no va a prosperar”.

— En los últimos 10 años, . Ningún otro país de América del Sur ha pasado por una situación similar. ¿Cómo interpreta esta situación?

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

Está claro que esto es una crisis política que ya va teniendo varios años y creo que todo es por el uso exagerado del mecanismo de la vacancia. Y, además, también porque ciertas reglas electorales que se cambiaron hace algunos años hace que sucedan estas crisis. El mecanismo de la vacancia se está usando de mala manera. Y esto está generando que cambiemos de presidente muy rápidamente en pocos años.

— ¿Se puede salir de este bucle? ¿Cuál es la puerta de escape?

Es una pregunta muy buena y difícil de contestar. Ahora quedan alrededor de siete meses para las elecciones generales y diez meses para que acabe el período de gobierno. No hay mucho que hacer hasta que cambie el gobierno y el siguiente Congreso tendrá que hacer las reformas necesarias tanto de políticas de gobernanza y electorales para salir de salir de este bucle. Ahora no están dadas las condiciones necesarias para que el Congreso pueda cambiar las reglas electorales y políticas. Tendrá que ser el próximo Congreso.

— Han pasado 48 horas desde que José Jerí asumió la Presidencia de la República y aún no tiene un Gabinete Ministerial. ¿Este signo es una muestra de la debilidad de este nuevo gobierno?

No, no necesariamente. El último viernes varios gremios conversamos y emitimos un comunicado, a través del cual le pedíamos al nuevo gobierno tres cosas, una de ellas es que debe convocar a un Gabinete Ministerial de unidad de nacional, que sea técnico y éticamente solvente. Además, creemos que ese Gabinete debe tener caras nuevas, porque la ciudadanía está pidiendo un cambio, no quiere ver las caras que han estado en el gobierno [de Boluarte]. Por eso creo que el presidente se está tomando su tiempo.

Obviamente, también es difícil porque hay mucha gente que no quiere entrar a un gobierno al que le quedan solo diez meses. Entonces, es complicado. Y te voy a decir algo: ayer [sábado] hablé con el presidente.

— ¿Y cuáles fueron los temas que abordaron?

Básicamente, traté de resaltar los tres puntos de los que hablamos en el comunicado. Primero, el gobierno tiene que garantizar el pleno respaldo a la Constitución, también la realización de elecciones limpias y transparentes en el 2026. También hablamos del Gabinete, que tiene que ser conformado por personas técnica y éticamente solventen y que generen confianza y unidad. Y que el principal eje de su mandato debe ser luchar contra la criminalidad, tiene que enfrentarla directamente, porque no va a tener tiempo para hacer más.

Lee también: José Jerí y su gobierno de transición: los desafíos urgentes, su gabinete y más bajo la lupa de tres analistas

— De acuerdo con fuentes de El Comercio, uno de los nombres que el presidente baraja para la PCM es el de Ricardo Márquez, ex titular de la SIN. ¿Cómo vería usted este eventual nombramiento? ¿Jerí le solicitó alguna sugerencia?

No, no, no hablamos de nombres, tampoco me corresponde a mí hablar de nombres, pero en caso pueda ser Ricardo Márquez, yo creo que es una persona que genera consensos, que tiene mucha experiencia y que podría ser una muy buena opción. Pero eso ya dependerá del presidente.

— Desde Fuerza Popular, APP, Acción Popular y otros partidos han señalado que no participarán en el gobierno de Jerí. ¿Sin cuadros, sin representación multipartidaria, puede sobrevivir un gobierno transitorio?

A ver, un gobierno como este necesita aliados en el Congreso para poder mantenerse, si no, no se va a mantener. Yo creo que, de alguna forma, si bien estos partidos no participarían en el Gabinete, sí pueden generar una alianza en el Congreso para darle estabilidad a este gobierno. No creo que nadie quiera que el gobierno se vuelva a caer, porque eso generaría mucha inestabilidad. Además, es necesario que dejen en libertad al presidente para que escoja a un Gabinete con caras nuevas, justamente sin personas que estén muy identificadas con los partidos políticos.

Lee también: El país de los presidentes efímeros

— ¿Raúl Pérez-Reyes debe continuar al frente del MEF o el nuevo gobierno tiene que buscar otras alternativas?

Con Raúl Pérez-Reyes hemos trabajado bien en los últimos tiempos, nos hemos reunido cada 15 días o cada 21 días. Hemos trabajo todo el tema de la regulación y de destrabe, pero yo creo que no sería bueno mantener a ministros del anterior gobierno, porque sería exacerbar más los ánimos. En este caso, en un gobierno de transición, el presidente debe buscar caras nuevas, sobre todo para que la opinión pública vea que realmente hay un cambio. No tengo nada en contra de Raúl Pérez-Reyes, ha hecho cosas muy importantes, pero se requieren caras nuevas. Esa es mi opinión.

“Hay gente que quiere que se dé otro ‘merinazo’, pero yo creo que no va a prosperar”, sostuvo el presidente de la SNI. (Foto: Joel Alonzo/ Archivo GEC)

“Hay gente que quiere que se dé otro ‘merinazo’, pero yo creo que no va a prosperar”, sostuvo el presidente de la SNI. (Foto: Joel Alonzo/ Archivo GEC)

— Jerí, como congresista, votó a favor de normas que debilitaron la lucha contra el crimen organizado, tiene una investigación en la fiscalía por presunto cobro de sobornos cuando era titular de la Comisión de Presupuesto y este Diario ha reportado un incremento de su patrimonio en pocos años. ¿Tiene el perfil para ser el presidente de la transición?

Yo no me voy a referir a estos casos, porque están en investigación y no conozco bien los detalles. Lo que sí te puedo decir es lo siguiente: nosotros hemos trabajado con Jerí desde antes de que sea presidente del Congreso en varios proyectos de ley y la verdad que es una persona con la cual se puede conversar. Hemos trabajado proyecto de ley como el de las zonas económicas especiales, la ley agroindustrial y la ley de cabotaje, entre otras. Y en todos esos casos hemos visto que Jerí es una persona con la que se puede conversar.

Él era el presidente del Congreso [al momento de la vacancia a Dina Boluarte] y le correspondía, según la Constitución, acceder a la presidencia de la República. Él está en este momento en la Presidencia fuera de que hubiera otras personas que, de repente, tenían mejores características. Pero es lo que le correspondía.

— Y sobre la postura de Jerí a favor de leyes que han debilitado la lucha contra el crimen organizado. ¿Espera un cambio de posición ahora que está en el gobierno? Este es uno de los principales reclamos del gremio de transportistas.

Mira, tengo entendido que él [Jerí] se ha reunido con una parte o un sector de los gremios de transportistas ayer [sábado] y que va a tener otra reunión mañana [lunes] o pasado mañana [martes], yo creo que sí es una ley que podría cambiarse. Yo creo que él lo va a comprender y va a poder rectificar eso. También tengo entendido que se va a reunir con los jóvenes de la supuesta Generación Z el lunes o martes, estos chicos no lo conocen bien y sería bueno que lo conozcan para evitar todas estas marchas que buscan generar un caos y que no es lo mejor para el país.

Lee también: José Jerí asume la Presidencia: de accesitario de Martín Vizcarra en el Congreso a sucesor de Dina Boluarte

— Para el 15 de octubre se han anunciado nuevas marchas de la Generación Z. ¿Puede darse otro “merinazo”?

Hay gente que quiere que se dé otro “merinazo”, pero yo creo que no va a prosperar. Según lo que he conversado, el nuevo presidente tiene la intención de reunirse con los jóvenes y conversar con ellos para ver cuáles son los principales planteamientos que tiene y creo que eso es bueno para la democracia. Esperemos que se haga el lunes o martes. De hecho, hay gente radical que va a querer salir y crear algunos problemas, pero esperemos que eso no trascienda. ¿Por qué? Poque le haría mucho daño al Perú.

— Para usted, ¿cuáles fueron los factores de la caída de Dina Boluarte?

Primero te quiero decir que nos agarró por sorpresa, porque era un gobierno al que le faltaban diez meses para terminar su mandato y estando a siete meses de las elecciones, no esperábamos que esto sucediera. Sin embargo, los hechos ocurridos la última semana, me refiero a los hechos criminales, al atentado en contra de Agua Marina y las declaraciones de la presidenta que no fueron felices, aceleró todo.

El gobierno anterior se sustentaba en dos partidos políticos que le daban respaldo: Fuerza Popular y APP, cuando estos dos partidos le quitaron su apoyo, el gobierno ya no tenía cómo mantenerse. Lamentablemente, la administración de Dina Boluarte no supo reaccionar a tiempo.

— ¿Cree que a Boluarte le faltó empatía? En el marco del paro de transportistas, la ahora expresidenta sugirió que no contesten llamadas y que no lean los mensajes de números no registrados para evitar las extorsiones.

A eso me refería, justamente, cuando dijo que hizo declaraciones poco felices. Faltó empatía, definitivamente. Yo creo, tal vez, que sus asesores le aconsejaron mal y eso fue parte de lo que hizo caer al gobierno, también esas declaraciones fuera de los eventos criminales que sucedieron durante la semana.

Lee también: Dina, la frivolidad mata, una crónica de Fernando Vivas sobre la vacada expresidenta Boluarte

— En lo que va del 2025, los transportistas han realizado cinco paralizaciones. El reclamo principal: que el Estado le garantice su derecho a la vida. Y también se dio el atentado en contra de Agua Marina. ¿El país está en una situación límite frente a las extorsiones?

Nosotros tenemos contacto y conversaciones con una parte de los transportistas, no con todos. Estamos de acuerdo con los pedidos que ellos hacen, porque creemos que la criminalidad está escalando a niveles que antes no se habían visto. Entonces, por eso fue parte del comunicado [del viernes]. Uno de los tres puntos que pusimos fue que la lucha contra la criminalidad debe ser el factor principal de este gobierno de Jerí. Y tiene que tomar medidas urgentes, una de ellas en la migración. Tenemos 2 millones de venezolanos en el Perú, es demasiado, ha llegado el momento de decir basta. Darles trabajo a 2 millones de venezolanos y, además, a todos los peruanos es muy difícil. También su presencia genera más informalidad y criminalidad, porque están entrando muchos venezolanos asociados al crimen.

Por otro lado, ya es hora que darle a la Policía Nacional todo lo que necesita en bienes y en equipos para que hagan su trabajo. Y, por último, se debe conversar con el Poder Judicial y la fiscalía para que trabajen en conjunto. Yo creo que el gobierno va a poder hacerlo, porque no tiene la carga que tenía el gobierno anterior con la Fiscalía, de estar en enfrentamientos.

— En un comunicado, la Unión de Gremios se ha solidarizado con los transportistas, que son víctimas de la delincuencia, extorsión y violencia. ¿Esto significa un respaldo a las paralizaciones que han realizado y a las que pueden venir?

No, eso significa un respaldo a los reclamos, no a las paralizaciones. Nosotros no respaldamos paralizaciones, porque eso le hace daño al Perú y a la economía. Nosotros nos sentamos con ellos, conversamos y estamos de acuerdo en que hay que proteger la vida de los transportistas, porque son los principales afectados. Hay que hacer algo con las extorsiones. No hay lugar a dudas, respaldamos [sus reclamos], pero no las paralizaciones. No es la forma de logra acabar con la extorsión y la criminalidad. Hay que buscar mecanismos, ya te he dicho algunos de ellos.

— Desde el Ejecutivo y el Congreso se han promovido mesas de trabajo para dar una solución a la crisis de extorsiones en el transporte. ¿Qué propone la SIN, además de lo que ya mencionó líneas arriba?

A ver, lo primero que proponemos es la inteligencia policial. Durante la época del terrorismo, se trabajó con un centro de inteligencia que fue ubicando a los principales cabecillas terroristas y los capturó. Creo que eso está faltando en la Policía Nacional ahora. Y reitero, se le debe dar a la Policía todo el armamento y equipamiento que necesita. Hay una brecha muy grande a cubrir. Y tercero se debe reforzar los procesos en flagrancia, es decir, encarcelar rápidamente a los delincuentes. Y a mediano plazo, construir nuevas cárceles. Y hay que comenzar a deportar a todos los extranjeros indocumentados.

Lee también: Dina Boluarte dejó el poder registrando apenas 3% de aprobación

— ¿Se requiere una reforma de la Policía Nacional? Se ha visto casos de corrupción y de montaje de falsos operativos.

A ver, vamos a ser sinceros, yo sí creo que es necesario. Hace no mucho un exministro dijo que la cantidad de policías es la misma de hace 10 o 12 años, no ha subido el número de policías, pero la población sí ha crecido, eso está mal. Tiene que haber más policías en las calles […] debemos utilizar los ejemplos de algunos países desarrollados para incorporar una reforma policial y hacer a esta institución mucho más eficiente y respetada por la ciudadanía. Es necesario hace más escuelas de suboficiales y oficiales.

— Si es que no tachan ningún partido o alianza, serán 38 los candidatos a la Presidencia en el 2026. ¿Cuáles son los riesgos que usted avizora?

Lamentablemente, con tantos partidos y tantas candidaturas, se va a generar una dispersión muy grande y va a generar que pasen a segunda vuelta dos candidatos con una votación muy baja. La atomización también se va a ver en el Congreso. Esto es algo que no debe seguir sucediendo. Al comienzo te hablé de reformas políticas y electorales que el siguiente Congreso debe hacer urgentemente, es hora de subir la valla para formar partidos para no volver a padecer este problema. Es increíble que hayamos llegado con 38 partidos a una elección, tiene que haber cinco o seis. Espero que la mayoría de esos 38 partidos no pase la valla y se vayan eliminando. Se necesita de bancadas grandes y serias en el próximo Congreso.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *