Dormir a la intemperie, con escasos alimentos y en la incertidumbre de no saber si regresarán a casa. Desde hace 75 días, este es el calvario que viven los ciudadanos de Purús, ubicado en la selva peruana. Los más de 200 comuneros se encuentran varados en Pucallpa, en la región Ucayali, luego de que los vuelos de acción cívica para la zona fuesen cancelados.
Muchas de las personas llegaron a la ciudad de Pucallpa por razones médicas, de estudios, o trámites en instituciones estatales (que no tienen presencia en Purús). Sin embargo, no pueden regresar a sus comunidades porque los vuelos gestionados por el Ministerio de Defensa fueron suspendidos en julio, y el costo de la única aerolínea comercial es demasiado elevado.
TE RECOMENDAMOS
DINA BOLUARTE minimiza el paro y MINISTRO JUAN CAVERO bajo la lupa | ARDE TROYA con JULIANA OXENFORD
La República se comunicó con el apu Roy Jijida, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús (FECONAPU), quien ha pedido al gobierno de Dina Boluarte que la Fuerza Aérea realice vuelos de emergencia para trasladar a los ciudadanos de regreso a su hogar. ”Nosotros también somos peruanos”, afirmó.

Muchos menores y adultos mayores de Purús no pueden volver a su localidad.
Fueron a la ciudad a buscar atención médica a la ciudad
El acceso a la salud es un punto clave para los ciudadanos de Purús, ya que en comunidad no hay suficiente personal médico o incluso centros donde atenderse. Desde marzo de 2023 hasta abril de 2025, la organización DAS Perú realizó un conteo de los indígenas de Purús fallecidos por falta de atención médica oportuna. El número ascendió a 23 personas, entre ellas, ocho casos de muertes prematuras de bebés.
”Han venido por motivos de salud, para tratamiento a la ciudad de Pucallpa. ¿Por qué han venido a la ciudad? Porque no se termina la construcción de hospital de la región”, indicó el apu Roy Jijida. Desde FECONAPU explicaron que, cuando alguien se enferma en Purús, necesita mucho dinero para poder trasladarse a Pucallpa y atenderse ahí. La falta de recursos habría provocado varios fallecimientos. ”Nuestros hermanos indígenas vienen a salvar sus vidas”, insistie Jijida. De acuerdo con el apu, ellos solo buscan ”vivir en paz”, y denuncia que ”el gobierno central ha dicho que no hay presupuesto”.
En 2009 se anunció la ampliación del centro de salud de Puerto Esperanza, en Purús, con un presupuesto de más de S./ 44 millones, pero la obra debía terminar en 2019 y hoy está paralizada. El contrato, firmado en 2017 entre el Gobierno Regional de Ucayali y el Consorcio Salud Purús fijaba un plazo de dos años para ejecutar el proyecto. Sin embargo, hasta la fecha no se ha terminado, hecho que también reclaman los dirigentes.

Los ciudadanos están varados desde hace 75 días.
Solicitan vuelos humanitarios y se reunirán con el PCM
Los comuneros se estarían quedando en un albergue en Pucallpa, y otros han alquilado cuartos, pero se están quedando sin recursos. También hay madres con sus bebés y niños entre las personas varadas. Además, la única empresa que opera la ruta viaja apenas una vez por semana y cobra S/ 1.200 por pasaje.
Ante la falta de respuesta estatal, el apu Jijida y la dirigente Leydi Pinedo han tenido que viajar hasta Lima para pedir al Ejecutivo la reactivación de los vuelos, ya que solo se puede llegar a Purús por vía aérea. ”¿A dónde vamos a ir? ¿A quién acudimos?”, se cuestiona Jijida, presidente de FECONAPU.
Esta semana, la delegación de FECONAPU en Lima se ha reunido con varias instituciones y espera un encuentro con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Jijida informó que se encontraba en el Congreso este jueves. Sin embargo, al cierre de esta nota, no se ha concretado una medida. ”Nosotros también somos peruanos. Purús también es parte del Perú”, finalizó el apu.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.