Gas | La mayor planta térmica del norte – El reportero andino

El sector eléctrico atraviesa una compleja situación en debido a la ausencia de para generación eléctrica, circunstancia que ha ocasionado por lo menos dos apagones durante el año en dicha región y en la vecina Tumbes.

Y es que la escasez del preciado recurso energético viene poniendo en jaque a la mayor central de energía del norte peruano: la Central Térmica Malacas, de Enel Generación Piura.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

Gas natural

Se trata, explica Luis Chiok, gerente general de la empresa de energía, de un problema que impacta las operaciones de la planta térmica, al extremo de que esta ha reducido su capacidad para producir electricidad de un 40% a un 15% en los últimos dos años.

Enel va a seguir manteniendo sus operaciones mientras tengamos el gas natural, pero si la situación empeora y no podemos sostener las operaciones se hace inviable continuar”, manifiesta el funcionario.

Cabe señalar que Malacas está en capacidad de producir hasta 330 MW en tres unidades de generación: una a diésel (reserva fría) y dos a gas natural que nunca han trabajado al 100% por falta del preciado hidrocarburo.

Hasta el 2023 la central térmica producía regularmente unos 130 o 140 MW con un factor de planta del 40% gracias a que tenía a su disposición 30 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) de gas de los lotes de hidrocarburos de Talara.

Importancia de Malacas para Piura y el norte del país.

Importancia de Malacas para Piura y el norte del país.

Hoy produce apenas 50 MW de energía con un factor de planta del 15%, debido a que “recibe solamente 11 MMPCD de gas natural para sus operaciones”, indica Chiok.

¿Qué ha ocasionado esta reducción en el suministro de gas en los últimos dos años? El funcionario refiere que el desencadenante principal de esta crisis ha sido la puesta en marcha de la nueva refinería de Talara (2023), que acapara el gas que antes estaba disponible para Malacas.

REFINERÍA Y LOTES

Previo a su modernización, la refinería de Talara consumía 5 MMPCD de gas natural. Hoy consume hasta 25 MMPCD, procedentes de los lotes I, VI y Z-69, que antes estaban en manos de operadores privados que contrataban su producción con Enel.

Desde octubre del 2023, sin embargo, esos campos de hidrocarburos pasaron de forma transitoria (dos años) a manos de la petrolera estatal por voluntad del gobierno de Dina Boluarte.

Hablamos de una producción de gas que antes estaba disponible para Enel, pero que ahora Petro-Perú no le quiere vender, y tiene todo el motivo de no venderlo porque quiere usarlo para sus propias operaciones”, señala una fuente del sector energía.

Puestas así las cosas, Enel se ha visto en la necesidad de contratar con otros proveedores de gas natural: UNNA Energía, operador del lote IV, y OIG, operador del lote X, los cuales proveen los 11 MMPCD de gas natural que hoy procesa en Malacas.

La nueva refinería de Talara acapara desde el 2023 el gas natural que antes usaba la planta térmica de Malacas.

La nueva refinería de Talara acapara desde el 2023 el gas natural que antes usaba la planta térmica de Malacas.

Se trata, sin embargo, de un volumen insuficiente para sus operaciones. ¿Pero, dónde conseguir más suministro? Enel espera que los lotes I, VI y Z-69, que Petro-Perú administra temporalmente, reviertan al sector privado este año.

Sin embargo, las licitaciones lanzadas a ese efecto por Perú-Petro se encuentran entrampadas ya sea por trámites burocráticos o falta de postores.

La última alternativa disponible, indica Chiok, es el abastecimiento del lote XIII (Olympic), el mayor campo gasífero del norte peruano, en Sechura, pero su transporte por el ducto de Promigas representa un alto costo que es inaccesible para la empresa de energía.

El concesionario (Promigas) está cobrando una tarifa siete veces mayor a las que pagan las generadoras eléctricas de Lima (por el mismo concepto). Por lo tanto, ese alto precio no nos permite consumir el gas del sur de Piura, que podría ser una posible solución”, manifiesta el técnico.

SEGURIDAD ENERGÉTICA

La falta de gas natural y el encarecimiento de este recurso en Piura (en comparación al más económico de Camisea) han ocasionado que Malacas caiga del primer y segundo lugar en el despacho de energía térmica del Coes, al quinto o sexto, lo que le resta competitividad.

Como consecuencia, refiere Chiok, la seguridad energética para el norte del país se ha debilitado. Esto, tomando en cuenta que Malacas representa el 22% la capacidad instalada eléctrica del norte peruano.

Enel señala que la salida de Malacas podría elevar los precios de la energía en un rango de entre 5 y 10 USD/MWh.

Enel señala que la salida de Malacas podría elevar los precios de la energía en un rango de entre 5 y 10 USD/MWh.

Ello significa que, ante una falla en el sistema de transmisión eléctrica, lo cual puede ocurrir en Trujillo, Chiclayo o Chimbote, todo el norte del país se quedaría aislado”, explica el funcionario.

De acuerdo al Coes, esta situación de incertidumbre se mantendría hasta que se terminen de construir, en los próximos años, las líneas de transmisión en 500 kV “Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo” y “Enlace 500 kV Celendín-Piura”, que fortalecerán el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) en el norte del país.

Enel ha develado su crítica situación a Osinermgin, el Minem, Petro-Perú, Perú-Petro, el Gobierno Regional de Piura y el Congreso de la República, transmitiéndoles posibles soluciones.

Una de ellas sería “bajar las tarifas de distribución de gas que hay en el norte, para equipararlas a las de Lima y poder usar el gas que hay disponible al sur de Piura”, anota Chiok.

Enel solicita también al Gobierno que acelere la adjudicación de los lotes I y VI a sus nuevos operadores privados a fin de que estos retomen el desarrollo y exploración de más pozos de gas para incrementar producción.

Si Malacas sale del sistema, advierte Chiok, habría “un impacto en el sistema eléctrico por la no generación con gas natural, y esto representa alrededor de US$60 millones anuales que pagarían todos los usuarios de la tarifa domiciliaria e industrial.

En reemplazo del gas natural, puntualiza, habría que quemar diésel.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *