Crecimiento en peligro: sin más oferta, el – El reportero andino

Guido Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Capeco, explicó que si no se reactiva el lanzamiento de nuevos proyectos, el equilibrio actual entre oferta y demanda podría romperse en los próximos meses. “Esto generaría una presión al alza sobre los precios, una demanda insatisfecha y, sobre todo, pondría en riesgo el ritmo de crecimiento de dos dígitos que el sector ha mostrado en este periodo”, advirtió.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

MIRA TAMBIÉN: LEE MÁS: Un 40% de la inversión pública puede ser más eficiente, ¿qué puntos observa la OCDE del gasto peruano?

El último reporte de Capeco mostró que en el segundo trimestre del 2025 los indicadores de oferta-venta se mantienen en niveles de equilibrio en Lima Top y Moderna. No obstante, de persistir el aumento en las ventas y la caída en el ingreso de nuevos proyectos, el mercado podría entrar a un escenario de escasez.

¿Qué distritos conforman Lima Moderna y Lima Top?

De acuerdo a Capeco, Lima Top está conformado por los distritos de Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, San Borja y Barranco. Mientras que Lima Moderna abarca Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre y Surquillo.

Ante esto, Valdivia resaltó que las razones que pueden motivar a la reducción de oferta es la poca claridad sobre lo que el Ministerio de Vivienda quiere hacer con respecto a la vivienda social, dado que un porcentaje de la venta y de la oferta Lima Top y Lima Moderna está en ese rango.

“Las municipalidades han decidido que no haya oferta de vivienda social en Lima Top y Moderna y si el ministerio tampoco lo tiene claro y ha establecido nuevas reglas, va a dificultar la oferta”, comentó.

Capeco estima que la construcción crecerá 3% en agosto, acumulando su cuarto mes al alza. FOTO: GEC.

Capeco estima que la construcción crecerá 3% en agosto, acumulando su cuarto mes al alza. FOTO: GEC.

Valdivia agregó también en las zonas de Lima Top y Moderna existen dificultades en la provisión de nuevos servicios de agua potable. El problema con Sedapal es una limitación que tiene que resolver a partir de decisiones de inversión que tome la empresa prestadora o que se convoque al sector privado para involucrarse en esas inversiones”, enfatizó.

Este riesgo cobra relevancia si se tiene en cuenta que, de acuerdo con el informe de la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (CODIP), las ventas en estas zonas sumaron 3.473 unidades en Lima Top y 4.796 en Lima Moderna durante el primer semestre del 2025, superando lo registrado en el mismo periodo del 2024.

Un sector en recuperación

Valdivia destacó que en julio la construcción creció 5% —superando las proyecciones de Capeco de 3%— y se ubicó como el tercer sector de mayor expansión, después de pesca y agropecuario. Para agosto, Capeco estima un avance de 3%, impulsado por un mayor consumo de cemento (4,4%), aunque ya se perciben señales de debilidad por la caída de 1,4% en la obra pública.

Entre enero y agosto, con nuestra estimación, el sector crece 4,9%. Es el mejor resultado desde el 2018, dejando de lado el rebote del 2021. Pero este desempeño no puede sostenerse si no se acompaña con más inversión privada e impulso a los proyectos inmobiliarios”, señaló.

El vicepresidente ejecutivo de Capeco también alertó que, aunque el presupuesto de inversión pública supera los S/70.000 millones, la ejecución hasta agosto apenas llega al 45%, lo que deja en riesgo más de S/22.000 millones de recursos que podrían no ejecutarse hacia fin de año, en su mayoría a nivel de gobiernos locales.

Valdivia destacó que en julio la construcción creció 5% —superando las proyecciones de Capeco de 3%— y se ubicó como el tercer sector de mayor expansión, después de pesca y agropecuario.  (Fuente: Andina)

Valdivia destacó que en julio la construcción creció 5% —superando las proyecciones de Capeco de 3%— y se ubicó como el tercer sector de mayor expansión, después de pesca y agropecuario. (Fuente: Andina)

Mirada hacia el 2026

De cara al próximo año electoral, Valdivia adelantó que el motor de la construcción no será la inversión pública —que crecerá poco—, sino la inversión privada, con foco en el mercado inmobiliario.

El dinamismo puede sostenerse, pero dependerá de que la oferta de proyectos no se contraiga. Si eso ocurre, el mercado perdería su principal soporte de crecimiento”, puntualizó.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *