Precio del dólar en su nivel más bajo: ¿Qué – El reportero andino

El precio del dólar en el Perú anotó esta última semana su valor más bajo en lo que va del año, asomándose a niveles de cotización que no se veían desde mediados de junio del 2020; una época en la que el mundo se encontraba paralizado por el impacto de la pandemia del Covid-19.

MIRA: Nueva tarifa de conexión en el Jorge Chávez: la nueva propuesta del MTC para reducirla y la postura de LAP

El último miércoles, el precio de venta interbancario de la divisa estadounidense se situó en 3,478 soles por US$1, de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR), manteniéndose por debajo del nivel de S/3,50 por billete verde desde el 10 de setiembre. Y aunque el tipo de cambio subió ligeramente este último jueves tras varios días de continuo descenso, el BCR destacó que desde enero de 2025 a la fecha el sol peruano se ha apreciado un 7,2% frente al dólar.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

La depreciación de la divisa, que mantiene su categoría de activo reserva, no es novedad, pues fue este año cuando el índice global del dólar registró su peor primer semestre desde 1973; es decir, la peor caída de los primeros seis meses en un período de 52 años. Y todo ello ocurrió en un contexto de menor confianza sobre la economía estadounidense, producto de las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se combinaron con la presión política ejercida por su gobierno contra la Reserva Federal (FED), con el objetivo de que el banco central de EE.UU. -entidad independiente del poder de turno- recortara sus tasas de interés de referencia.

El precio del dólar subió frente al sol. (Foto: Andina)

El precio del dólar subió frente al sol. (Foto: Andina)

Me atrevo a decir que al menos entre un 70% y 80% del movimiento de las monedas en la región frente al dólar, incluyendo el sol peruano, se ha explicado por el movimiento de la divisa estadounidense a nivel global”, detalló a El Comercio Daniel Velandia, CFA, Managing Director de Research y Chief Economist de Credicorp Capital. “Es un contexto internacional que influye muchísimo”, agregó.

Esta semana, el indicador de Bloomberg sobre el dólar se aproximó a su nivel más bajo desde marzo del 2022, poco antes de que la FED decidiera recortar sus tasas en 25 puntos básicos. A pesar de ese ligero repunte, diversos fondos de cobertura internacionales apuestan a que el dólar se debilitaría aún más en los próximos meses frente a una serie de divisas de países desarrollados, como el dólar australiano, el yen y el euro; un escenario que deberá ser evaluado en su comparación frente a la canasta de monedas de mercados emergentes, como la peruana.

LOS FUNDAMENTOS DETRÁS DE LA CAÍDA DEL DÓLAR

Tanto Velandia como Ana Vera, economista y analista financiera independiente que radica en Nueva York, consideran que la expectativa de reducción de tasas de interés en Estados Unidos, que se ha anticipado a lo largo de los últimos meses, ha motivado a que el billete verde pierda terreno en un entorno de crecimiento del apetito por riesgo, donde grandes inversores globales, como lo es China, deciden migrar sus inversiones para dirigirse a mercados que ofrecen tasas de interés más altas y mayor rentabilidad.

LIMA 26 OCTUBRE 2021
 
Aœn que en los œltimos d’as se habr’a registrado una baja en cambio de la moneda extranjera a sol peruano, hoy martes 26 del presente mes, el dolor en tentativa a subir. 

Fotos: Julio Rea–o/@photo.gec

LIMA 26 OCTUBRE 2021 Aœn que en los œltimos d’as se habr’a registrado una baja en cambio de la moneda extranjera a sol peruano, hoy martes 26 del presente mes, el dolor en tentativa a subir. Fotos: Julio Rea–o/@photo.gec

/ JULIOREA

En medio de este escenario tan optimista del mercado con la bajada del dólar, lo que estamos viendo es el ‘carry trade’”, remarca Velandia, en referencia a este fenómeno financiero en el que los inversionistas apuntan a países con altas tasas de interés. “El mercado tiene apetito por estos contextos y, por ello, Brasil, México y Colombia están en los primeros lugares”, remarca Velandia.

Vera coincide con Velandia en que la caída del dólar tiene mucha conexión con las políticas del gobierno estadounidense, mencionando, por un lado, las negociaciones arancelarias; e inclusive las políticas migratorias, que generan incertidumbre entre diversos agentes. “Muchas personas que tomaban acciones de comprar vivienda o hacer procesos grandes de inversión en EE.UU. en este momento no lo están haciendo, porque hay dudas fundamentadas”, comenta la especialista.

En ese sentido, Vera apunta que la percepción de que el presidente está intentando manipular la política monetaria en Estados Unidos -algo inusual para la historia del país norteamericano- está generando riesgos que antes no se contemplaban en el país norteamericano. Esto ha llevado a que sean más los inversionistas que consideren a los mercados emergentes entre las mejores alternativas para colocar sus inversiones y generar mayor rentabilidad, priorizando aquellos destinos en los que los riesgos son conocidos y manejables.

“La expectativa de que las tasas de interés en Estados Unidos bajen hace que sea menos rentable invertir ahí en comparación a los países con tasas más altas, debido a las ganancias que se pueden generar. Aunque los mercados emergentes conllevan riesgos, como los asociados a próximas elecciones presidenciales (Colombia y Perú), los inversionistas están mostrando apetito por ellos, anticipando cambios positivos en la política económica y buscando mayores rendimientos”, agrega Vera.

La FED redujo su tasas en 0,25 puntos básicos como se proyectaba en las últimas semanas. Photographer: Andrew Harrer/Bloomberg

La FED redujo su tasas en 0,25 puntos básicos como se proyectaba en las últimas semanas. Photographer: Andrew Harrer/Bloomberg

/ Andrew Harrer

Por su parte, Velandia destaca que en lo que va del 2025 el sol peruano es la sexta moneda que ha tenido mejor comportamiento en la región, siendo superada principalmente por el real brasileño, peso chileno y peso colombiano; las tres monedas que se encuentran entre las más volátiles del mundo. Sin embargo, la divisa peruana destaca desde diciembre del 2023 como la moneda más apreciada frente al dólar en América Latina, con una subida de 6,5% en dicho lapso.

¿PODRÍA APRECIARSE AÚN MÁS EL SOL PERUANO FRENTE AL DÓLAR?

Tanto Velandia como Vera resaltan la posición del Perú como uno de los países más atractivos para los inversionistas entre sus pares regionales por dos motivos principales: la estabilidad institucional que caracteriza a su economía y, también, su posicionamiento como el único país de la región con superávit de cuenta corriente, que implica que haya mucha más oferta de dólares que fluye en el sistema económico peruano.

“Ese gran comportamiento de las exportaciones que mantiene la balanza comercial del Perú en máximos históricos es, definitivamente, un factor clave que empuja al dólar hacia abajo”, indica Velandia.

Dólar cerró a la baja.

Dólar cerró a la baja.

En tanto, Vera asegura conocer a muchos inversionistas que tienen en el foco a nuestro país para futuras incursiones financieras, gracias a la percepción de mayor estabilidad que mantiene la economía peruana frente al riesgo que se podría asumir al invertir en comparación a otros mercados emergentes.

Aunque las tasas [de interés del Banco Central] están más bajas frente a Colombia, México y Chile, el mercado peruano no ha perdido su atractivo”, acota.

Velandia añade, como dato adicional, que el sol peruano podría haberse apreciado un poco más en el contexto actual si no fuera por la intervención del BCR en el mercado cambiario a través de la renovación parcial de swaps cambiarios. Estos swaps, emitidos inicialmente para contener la subida del dólar en el 2021, ahora se están dejando vencer gradualmente, lo que ejerce presión al alza sobre el dólar.

“Julio Velarde tiene que tomar la decisión de qué tan gradual debe mantenerse el proceso de vencimiento del instrumento de swaps cambiarios, y yo creo que él siempre mantendrá la intención de moderar la volatilidad cambiaria en el país. Él, como banquero central, siempre ha dicho que no va a influir en un nivel específico del tipo de cambio, pues se quiere que el dólar avance hacia donde apuntan los fundamentales, pero de manera ordenada y no abrupta”, puntualiza Velandia.

Puede leer: Moody’s sobre aprobación del octavo retiro de AFP: “En el largo plazo tiene una connotación negativa en la calificación del país”

¿SEGURÁ EL DÓLAR A LA BAJA?

Sobre la perspectiva del dólar hacia fin de año, Vera menciona que históricamente diciembre suele ser un mes de movimientos al alza en las monedas de países emergentes. En ese contexto, la experta no anticipa que la divisa estadounidense se mantenga tan débil como en el presente y espera, en cambio, que se empiecen a dar correcciones hacia el próximo año.

Asimismo, Velandia es escéptico sobre que la tendencia a la baja del dólar continúe, ya que el mercado ya descontó las decisiones de la Reserva Federal (se prevé dos recortes adicionales de sus tasas de interés hacia el cierre del 2025). El economista de Credicorp Capital proyecta, de hecho, una posible subida del dólar en el Perú hacia finales de año, con una proyección oficial de 3,65 soles por US$1 -que podría variar-, debido a la estabilización prevista del billete verde a nivel global y la incertidumbre que pueden general las próximas elecciones en nuestro país.

Sin embargo, a largo plazo, si el ambiente político mejora y los precios de las materias primas se mantienen altos, Velandia remarca que el sol podría volver a niveles cercanos a los actuales, con una proyección cercana a los 3,45 soles por divisa estadounidense.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *