Programa de Venceremos recuerda el obsoleto – El reportero andino

¿Coincidencia o inspiración? La alianza de izquierda radical Venceremos —integrada por Nuevo Perú de Vicente Alanoca y Voces del Pueblo de Guillermo Bermejo— presentó ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en agosto último, un plan programático como requisito para su inscripción en el que retoman algunos planteamientos ya conocidos de 2021.

Se trata de un documento de seis páginas con 20 puntos —al que accedió Perú21—, en el que un grupo de iniciativas obsoletas recuerdan a las defendidas por el expresidente golpista Pedro Castillo tanto en su candidatura con Perú Libre como en el inicio de su gobierno, y que entonces provocaron turbulencia económica, fuga de capitales, una escalada del dólar y ahuyentó la inversión.

La segunda reforma agraria, la nueva Constitución, la reforma tributaria y la soberanía del gas son al menos cuatro propuestas de Pedro Castillo, entre 2021 y 2022, que son recogidas en el plan programático de la alianza de izquierda Venceremos.

Programa de Venceremos, entregado en agosto al JNE.

EL PLAN QUE EVOCA A CASTILLO

Al estilo de Castillo, el plan de Venceremos postula una nueva Constitución, pero no explica a sus seguidores que el referéndum para consultar a la población, desde el 2022, a través de la modificación a la Ley 26300 realizada por el Congreso, solo se puede realizar ahora con el aval del Legislativo. 

Esto es lo que señala su iniciativa: “La Nueva Constitución será el soporte político, jurídico y de legitimidad de la Nueva República. Se consultará a la ciudadanía, mediante referéndum, la convocatoria —en el más breve plazo— a una Asamblea Constituyente Plurinacional que garantice un nuevo pacto social”.

Sobre la supuesta segunda reforma agraria, una medida impulsada por el profesor chotano, Venceremos quiere “reordenar la propiedad y el uso abusivo de tierras y el agua por parte de las agroexportadoras del Perú”. “Derogaremos la Ley Chlimper 2.0 si se llegara a aprobar y defenderemos los derechos laborales de los trabajadores de la agroexportación”, añade el documento.

¿Acaso quiere expropiar las tierras como ocurrió en los años 60 y 70 con Juan Velasco?

Con respecto a la reforma tributaria, el plan sostiene cambios pero sin tocar, por ahora, a la Sunat, como sí lo quiso hacer el expresidente en su momento. Esto es lo que pretende realizar: “Eliminar los beneficios tributarios injustificados, establecidos por leyes dadas por el Congreso para favorecer ciertos intereses económicos que nos cuestan más de S/ 18,000 millones por año”. Asimismo, asegura: “Estableceremos el impuesto a las grandes fortunas y modificaremos el impuesto a la renta para establecer un umbral superior al 30% a las personas con ingresos anuales mayores a S/ 500,000”.

En cuanto a la soberanía del gas, el documento impulsa bajar su precio, aunque en el fondo esto vendría a ser un control estatal de este recurso. No obstante, Castillo lo llamó “nacionalización”: “Defensa de la Nueva Refinería de Talara y del gasoducto del sur andino como parte de la política de industrialización y reorientación productiva. Promoveremos la integración vertical de Petroperú, impulsaremos la energía hidroeléctrica a través de minicentrales ecosostenibles, la producción y venta de gas barato para el pueblo e iniciaremos la producción de energía nuclear”.

ES UN PELIGRO

El economista Luis Miguel Castilla dijo a Perú21 que lo que demostrarían estas coincidencias entre las propuestas de Venceremos y las de Castillo del 2021 es que “la izquierda no ha evolucionado”.

“Es una izquierda anacrónica (de Venceremos) que vive en el pasado, que no se da cuenta de que solamente los anuncios que hace tienen un impacto muy importante a las expectativas de los agentes económicos; y ya tenemos un experimento claro: cuando Castillo anunció (su plan) al comienzo, esto significó la salida de capitales más grande de la historia de Perú por más de 16,000 millones de dólares”, explicó.

El exministro de Economía recordó que se podría replicar un escenario como en 2021, en el que, cuando Castillo expuso su plan, se produjo, además, el alza del dólar, cuyo tipo de cambio se disparó a S/4.1, y en simultáneo hubo subida de precios de los alimentos y otros productos, y ahuyentó las inversiones.

“Y justamente cuando el Congreso puso un candado fuerte para no cambiar la Constitución de la forma como pretendían los socialistas (en 2022 se modificó la Ley 26300: referéndum solo con aval del Legislativo), se estabilizó nuevamente (el dólar) y volvió la calma. Entonces, un país no puede vivir en estos vaivenes, con condiciones extremistas”, aseguró el economista.

 

HAY COINCIDENCIAS

El secretario de Programa y Plan de Gobierno de Venceremos, Gustavo Guerra García, señaló a este diario que, si bien hay coincidencias en algunos títulos de las propuestas de su grupo político con las planteadas por Pedro Castillo entre 2021 y 2022, precisó que los contenidos son distintos.

Sobre la reforma tributaria, explicó que “hoy día esa propuesta es distinta (a la de 2021 con Castillo) porque primero vamos a tener que eliminar todas las exoneraciones (aprobadas por el actual Congreso) y después retomar las propuestas innovadoras para tener un sistema más equitativo”.

Con respecto a la nueva Constitución, señaló que esta deberá realizarse con un referéndum con un acuerdo anterior con las cámaras de Diputados y Senadores, como se precisa en la Ley 26300, aunque eso no se explica en el documento. Es decir, tiene que haber una luz verde previa en el Congreso.

Y respecto a la segunda reforma agraria, dijo que no buscan quitar las tierras a sus dueños legítimos, sino que defenderán a las comunidades campesinas de las actuales normas que quieren quitarles la intangibilidad de sus tierras.

Sobre la soberanía del gas, Guerra García aceptó que su planteamiento fue tratado en el plan de nacionalización del gas de Castillo, pero que nunca se llevó adelante.

“Aquí el problema con la concesión actual es que para poder aprovechar los recursos del gas, necesitamos una red de gasoductos que estaba planteada y que no se ha hecho. Necesitamos el Gasoducto del Sur y una red de gasoductos que nos permita utilizar mejor el gas que ya explotamos y poder hacerlo llegar a un precio único a todas las personas del Perú”, concluyó.

 

SOBRE LA AFP

A la par, el programa de la alianza de Guillermo Bermejo y Vicente Alanoca incluye eliminar las AFP: “Eliminaremos el sistema privado de AFP y crearemos un nuevo sistema de pensiones digno, solidario y sostenible, ampliando las pensiones no contributivas”, señala el documento.

En otro apartado, se propone una reforma laboral: “Combatiremos la terciarización indebida y la informalidad laboral de las empresas grandes y pequeñas. Apoyaremos la formalización del contrato laboral y la sindicalización en las empresas de aplicativos y delivery. Realizaremos una reforma laboral integral para apoyar las luchas de nuestros trabajadores por mejores salarios y pensiones justas y dignas”, se lee en el plan.

¿Repetiremos la misma foto que tuvimos con Castillo en 2021?

 

 SABÍA QUE

-Reforma agraria hizo daño. Para Castilla, la reforma agraria de Juan Velasco hundió, entre el 60 y 70, la agricultura, y “tomó tres décadas recuperar el tiempo perdido”.

-No fue Castillo.  Según Guerra García, la especulación hizo que suba el dólar en 2021.   

 

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.  

VIDEO RECOMENDADO

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *