Es falsa la versión de la congresista – El reportero andino

Durante una entrevista televisiva, Milagros Jáuregui, congresista por Renovación Popular, se refirió a la reciente aprobación de una ordenanza del Gobierno Regional de Arequipa, que establece la implementación de la educación sexual integral (ESI) en las instituciones educativas de la región. 

Expresamente, la congresista dijo lo siguiente: “Y ahora acaba de salir una ordenanza del gobernador de Arequipa; diciendo que todo Arequipa va a estudiar el sistema educativo ESI, un sistema educativo que está 100% lleno de pornografía, lleno de depravación sexual, y eso quieren enseñar a los niños de 4, 5 y 6 años”.

Sin embargo, tras revisar el Currículo Nacional, los lineamientos educativos, los textos escolares del Ministerio de Educación (Minedu) y consultar con especialistas sobre el tema, la red AmaLlulla concluye que esta información es falsa. La Educación Sexual Integral (ESI) no presenta contenidos pornográficos ni de depravación sexual. 

En principio, la Educación Sexual Integral (ESI) es “el espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve valores, conocimientos, actitudes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas con relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad”, según el Currículo Nacional de la Educación Básica vigente, aprobado por el Minedu en 2016

Tiene por finalidad que “los estudiantes vivan su sexualidad de manera saludable, integral y responsable en el contexto de relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas”, tomando en cuenta “las particularidades de cada etapa de desarrollo y […] las dimensiones biológica-reproductiva, socio-afectiva, ética y moral”. 

La ESI no es un sistema o estrategia nueva. Está presente en la educación básica (EBR) desde el 2008, cuando el Minedu aprobó lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas dirigidos a profesores y tutores; los cuales fueron actualizados en el 2021, con la aprobación de los Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica. Además, forma parte del Proyecto Educativo Nacional al 2036, aprobado por el Consejo Nacional de Educación (CNE). 

El tríptico ¿Cómo se enseña la Educación Sexual Integral en cada nivel educativo?, del Minedu, precisa que “la ESI se trabaja transversalmente en los tres niveles educativos”, tanto en los textos de nivel inicial, como en las áreas curriculares de Personal social (primaria), Desarrollo personal, ciudadanía y cívica (en secundaria) y Tutoría (en primaria y secundaria). 

Ahora bien, algo totalmente diferente es la pornografía, que se define como la “representación explícita de actos sexuales que busca producir excitación”, a través de imágenes, videos, escritos, discursos, entre otros formatos, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española.

Con esa base, la red AmaLlulla revisó las áreas curriculares —antes denominados cursos— de los textos escolares vigentes del Minedu, correspondientes a los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria), y determinó que no existen contenidos o menciones relacionadas con la pornografía o la depravación sexual. 

En detalle,  ninguno de los libros escolares, vigentes en las instituciones educativas públicas del nivel inicial, destinados a niños y niñas de 4 y 5 años —, dos de las edades referenciadas específicamente por la congresista Jáuregui— presenta contenidos de carácter pornográfico. 

El texto escolar “Crea, resuelve y aprende”, destinado a menores de cuatro años, cuya primera edición se dio en el 2024, plantea un conjunto de desafíos que los estudiantes deben resolver y están vinculados con la identificación de “personajes, lugares, animales, alimentos”. 

Los docentes de este nivel educativo también tienen a disposición materiales educativos denominados cuadernos de orientaciones. En estos se plantean un conjunto de problemas que ayudan a los profesores a resolver diversas situaciones que se pueden presentar en las escuelas en temáticas como el desarrollo socioemocional en los primeros años.

Por su parte, el texto escolar “Crea, resuelve y aprende”, para niños de cinco años, incrementa los desafíos que ayudan a resolver problemas de cantidad y que ayudan a desarrollar la motricidad. Para este grado educativo también están disponibles cuatro textos denominados “Leemos y escribimos”, y otros dos denominados “Resolvemos problemas jugando”. 

También revisamos todos los libros del área curricular de Personal Social y del área de Tutoría, del primer al sexto grado del nivel primaria, y tampoco se encontraron contenidos pornográficos. 

Vale decir que en este nivel educativo se encuentran incluidos los alumnos de seis años, que es una de las edades mencionadas por la congresista Jáuregui.

Por ejemplo, en el “Cuadernillo de Tutoría” del quinto año de primaria se desarrollan explicaciones sobre los cambios biológicos que presentan los niños durante la pubertad: desde el aumento de estatura hasta la aparición de la primera menstruación. Sin embargo, no existe contenidos sexuales explícitos que linden con la pornografía. 

 

 

TUTORÍA. El cuadernillo de Tutoría del quinto año de primaria presenta información objetiva sobre los cambios físicos en la pubertad. 
 

 

En cuanto al nivel secundario, se revisaron todos los libros vigentes del área curricular de Desarrollo personal, ciudadanía y cívica (DPCC) y del área de Tutoría

Si bien estos textos muestran imágenes sobre las partes del cuerpo de hombres, mujeres y niños —incluidas las partes íntimas del cuerpo humano—, y detalles sobre métodos anticonceptivos, ninguno presenta contenidos pornográficos, es decir, la representación explícita de actos sexuales que busca producir excitación. Las imágenes y textos mostrados en los libros son netamente informativos y educativos.

 

SECUNDARIA. Captura del libro de Tutoría del primer grado de secundaria que presenta imágenes y nombra las partes del cuerpo humano. 
 

PRESERVATIVO. Captura del libro de Tutoría del tercer año del nivel secundaria en el que se brinda información sobre el preservativo o condón. 
 

DPCC. Captura del libro de DPCC del primer año del nivel secundaria en el que se muestra las partes del cuerpo del adolescente. 
 

Ahora bien, en el 2019, durante la gestión de la exministra de Educación, Flor Pablo, surgió una polémica con uno de los libros escolares del tercer año de secundaria, debido a que en una sus páginas se consignaba una dirección web (link) que dirigía, específicamente, a una página virtual con información de índole sexual inapropiada.

“Esto viene de la gestión anterior, cuando no hubo control de calidad, o se hizo de manera ligera. Nosotros sí vamos a hacer ese control; no hay que exacerbar más los ánimos”, indicó la, en ese entonces, ministra Flor Pablo. 

Consultada para esta verificación, Carmen Concha, directora de Educación Básica Regular (EBR) del Minedu, explicó que dichos libros “de inmediato se retiraron de las plataformas digitales del Ministerio de Educación. En ese momento, la gestión de turno, dispuso que las instancias de gestión educativa descentralizadas […] garanticen que se tache ese enlace web que llevaba a este contenido”. 

“Eso fue lo que se accionó en el momento. No se retiraron los textos, es decir, no se recogieron todos los libros que ya se habían repartido, pero tampoco se han distribuido más de estas ediciones impresas ni tampoco digitales”, precisó. 

A raíz de esta polémica, en el 2022 se aprobó la Ley que impulsa la calidad de los materiales y recursos educativos en el Perú, que encarga al Minedu la vigilancia de la calidad de los textos y otros materiales escolares, para “garantizar que los mismos se encuentren acordes con los principios de la educación peruana”. 

Dicha ley también permite que los padres de familia participen, a través de las asociaciones de padres de familia (Apafas), en la elaboración de los materiales educativos. Resalta, además, que “los contenidos educativos deben respetar el proceso de crecimiento de los alumnos, de manera que estos sean acordes a su edad” y el “pleno respeto de la libertad religiosa o convicciones morales de los educandos y de sus padres”.

“Todos los materiales que salen en el marco de esta nueva ley tienen un proceso de revisión muy cuidadoso”, indicó la especialista del Minedu, Carmen Concha. 

Al ser consultada sobre la afirmación de la congresista Jáuregui, la directora general de EBR del Minedu sostuvo que la ESI “no se relaciona de ninguna manera con la pornografía, ni con situaciones que atentan la moral y los buenos principios”. 

La especialista explicó que, por el contrario, la implementación de la ESI tiene como fin que los estudiantes adquieran una madurez social que influya, posteriormente, en una vida sexual responsable. 

“Todos estos aprendizajes ayudan al propósito mayor que tiene la ESI, que es retardar el inicio de la vida sexual, porque ese niño se cuida, se protege, se valora y valora al otro. Hay una dinámica que contempla que se debe tener una vida sexual saludable. Ese es el gran componente y espacio al que se refiere la educación sexual integral”, aseveró.

Concha agregó que la ESI se implementa desde el nivel inicial: “por ejemplo, cuando el niño aprende que es único, cuando va a identificar sus emociones, cuando aprende a actuar con autonomía, cuando identifica quiénes son sus cuidadores o personas de confianza a las que debe recurrir, cuando se siente preocupado o amenazado, cuando aprende a cuidar y reconocer su cuerpo”.

 

 

La ordenanza del GORE de Arequipa y la ESI

 

Es importante explicar que, en su afirmación, Jáuregui aludió a la Ordenanza Regional N°  538 – Arequipa, aprobada por el Consejo Regional del GORE de Arequipa el último 8 de agosto.

La ordenanza busca promover y mejorar la implementación de la ESI en los sectores de salud, educación y en los espacios comunitarios de Arequipa. Esto involucra el seguimiento de la aplicación de la Educación Básica de la región, por parte de la Gerencia Regional de Educación del Gore de Arequipa y a través de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). 

Casi un mes después de su aprobación, el viernes 5 de septiembre, la Comisión de Mujer y Familia del Congreso, presidida por la propia Milagros Jáuregui, citóRohel Sánchez, gobernador de Arequipa, con el fin “de conocer las consideraciones que se han tenido en cuenta para emitir la ordenanza”. 

Consultada para esta verificación, Norma Ortega, consejera regional de Camaná, del GORE de Arequipa, señaló que la versión de la congresista Jáuregui es “absolutamente falsa”, pues “la educación sexual integral de ninguna manera busca acercar contenidos pornográficos o promover el inicio de relaciones sexuales a temprana edad en niños y adolescentes”.

Ortega explicó también que la promulgación de la ordenanza regional en mención está basada en políticas educativas ya establecidas por el Minedu desde hace años.

“Existen lineamientos claros del Minedu que se condicen con el Currículo Nacional y con el Proyecto Educativo Nacional que regulan la implementación de la ESI. [Con esta afirmación, la congresista Jáuregui] le está diciendo al Minedu que van a realizar esa clase de acciones y eso es una falta de respeto al sector educación. Además, está subestimando la capacidad pedagógica de los docentes ¿Qué docente le va a llevar pornografía a un niño de 4 años?, eso es un delito”, finalizó la consejera regional Ortega.

Con el fin de obtener precisiones sobre su afirmación, AmaLlulla intentó contactar a Milagros Jáuregui, a través de su despacho en el Congreso y sus redes sociales. Sin embargo, al cierre de esta verificación, no se obtuvo respuesta. 

En función a lo expuesto, es falsa la afirmación de la congresista Milagros Jáuregui, acerca de que la educación sexual integral (ESI) presenta contenidos pornográficos y de depravación sexual. La ESI se implementa en el Perú desde el 2008 y, en la actualidad, ningún material educativo de la educación básica presenta ese tipo de contenido sexual explícito. 

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *