“Este papa es progresista, al igual que – El reportero andino

A horas del cumpleaños de Robert Prevost, Richard Arce recuerda su trabajo en Apurímac.

Conoce el trabajo de Prevost en la sierra.

Por supuesto. El Papa no solamente trabajó en La Libertad, Chiclayo y Piura. Monseñor Prevost también estuvo en Apurímac. Hizo una labor muy interesante en las provincias altas, en Antabamba y Cotabambas. Él era el superior de la congregación agustina que trabaja allá en la zona. Su labor social y pastoral está plasmada justamente en el trabajo con las comunidades. Y como una de mis labores es asesorar a comunidades campesinas en el ámbito de influencia de proyectos extractivos, tuve la posibilidad de dialogar con él y de hacer un trabajo conjunto a través inclusive de Cáritas.

 

¿Qué pensó el día de su nombramiento?

La emoción nos conmovió el día de su elección porque lo conocimos. Recuerdo muy bien su conocimiento de la realidad peruana en alguna reunión en la Conferencia Episcopal. Siendo él extranjero nacionalizado peruano, conocía muy bien el tema político. Nuestros diálogos fueron en torno a la coyuntura. Y él era muy crítico con la clase política que nos gobierna. Eso nos genera mucha motivación.

 

¿Es cristiano y católico?

Soy cristiano, soy católico. Inclusive fui al seminario para ser sacerdote cuando era muy joven. Estuve en el seminario salesiano. Pero por un tema de discrepancias sobre la formación no pude consolidar una carrera eclesiástica. Siento que esa formación ha sido trascendental en mi vida. Y me ha permitido hacer testimonio de mi fe en las actividades que desarrollo. Porque justo me he dedicado toda mi vida a la labor social. He trabajado muchos años en cooperación para el desarrollo, en organizaciones internacionales y también inclusive fuera del país. Pero también he trabajado en las comunidades campesinas, actividad que sigo realizando hasta el día de hoy. Sobre todo ayudando en temas ambientales y de fuentes de agua. Es un tema que me ha marcado la vida. Por eso es mi emoción cuando hablo de monseñor Prevost, nuestro papa.

 

Mira: Monsefú celebra al papa León XIV con fe, arte y sabor en su cumpleaños número 70

 

¿Qué impresión le dio cuando lo conoció?

Tuvimos la oportunidad de dialogar y de ver su trabajo. Él visitaba en ese entonces la labor pastoral que realizaban los agustinos en Apurímac. Su labor era de misionero. Como era superior agustino, hacía visitas periódicas para supervisar el trabajo. Es un hombre que conoce la realidad del país, está familiarizado con los problemas del Perú. Era muy crítico de la clase política que tenemos y de las acciones que hacen los políticos. Tenía una profunda sensibilidad social para trabajar con las poblaciones altoandinas y los pueblos tradicionalmente excluidos. Tenía una gran vocación de servicio que conmovía. Creo mucho en la trascendencia de la vida. El esfuerzo y el trabajo se premian. Esa labor social de tantos años en Perú tuvo su efecto al ser elegido papa de nuestra Iglesia católica.

 

Sobran candidatos, pero faltan los líderes. Prevost es austero y promueve la unidad en tiempos de polarización y frivolidad.

Y creo que eso es lo más trascendental: ese trabajo silencioso. Ese trabajo de mucha sensibilidad social ha trascendido. Yo valoro mucho ese estilo dialogante que tiene como papa. A mí me gustaba mucho también el papa Francisco porque era contestatario. Monseñor Prevost tiene otro estilo. Es mucho más dialogante, pero no lo limita a la hora de decir muchas verdades que hay que expresar.

 

¿El papa es progresista, como el anterior?

Este papa es progresista, al igual que Francisco. La diferencia es que Francisco era más contestatario y lo expresaba. Monseñor Prevost es más dialogante y diplomático. Por eso creo que va a ser un actor determinante para la paz. Las formas valen mucho en la diplomacia, que es lo que ha detenido nuestro instinto violento. Y la diplomacia es determinante en la Iglesia católica. Su voz impone y para eso requiere liderazgo y esa capacidad dialogante.  Eso le permite abordar temas tan sensibles como la violencia en el Medio Oriente y en Ucrania.

 

¿El papa León XIV puede marcar la agenda en la campaña a 2026?

Definitivamente. Y no solamente en el Perú sino también a nivel mundial. Su posición siempre va a ser tomada en cuenta. Tiene la autoridad. La posición que asuma el papa va a ser determinante para buscar la paz, que es el objetivo de toda sociedad. Y en política interna, estoy convencido de que siempre va a respaldar propuestas que defiendan a las comunidades campesinas y propuestas que permitan conservar el medioambiente y luchar contra estas profundas fracturas sociales que generan confrontación. No podría ser comunista porque eso es lucha de clases y lo que buscamos no es enfrentamiento entre peruanos sino la unidad. 

 

TENGA EN CUENTA

“Estamos en un proceso de elecciones primarias y estamos buscando un consenso en el Partido Morado. Queremos mostrarle al país que hay una alternativa frente a este carnaval de candidatos que están desesperados por el poder. Tenemos una propuesta de centro, que piensa en el pragmatismo de abordar temas centrales como la inseguridad ciudadana. Es importante que la población evalúe a los candidatos, sus antecedentes y qué han hecho por el país. Basta ya de los impresentables en el Congreso. Hay que sancionarlos socialmente en el próximo proceso electoral”.

 

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.
 

VIDEO RECOMENDADO

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *