Los trabajadores independientes en Perú estarán obligados a realizar aportaciones al sistema previsional a partir de 2028, tal como establece el reglamento de la Ley N.º 32123 que el gobierno peruano publicó el 5 de septiembre. Por tanto, se requiere emitir recibos por honorarios para dejar constancia de su ingreso mensual y deducir el monto de los aportes.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
La futura obligación, que contempla una retención del 2% por los dos primeros años, genera cuestionamientos sobre la viabilidad de la norma, debido a que afecta a trabajadores de pequeñas empresas e incluso a emprendedores. Así, las dudas giran en torno a la posibilidad de que esta fuerza laboral no cumpla con los aportes, por lo que nace la pregunta: ¿cuáles serían las consecuencias al respecto?
TE RECOMENDAMOS
Curwen en La República | La revancha de Phillip Butters vs. Curwen
¿Cuáles son las sanciones si no aporto al sistema previsional en Perú tras la reforma?
Los trabajadores independientes que no escojan entre el régimen del Sistema Privado de Pensiones o del Sistema Nacional de Pensiones serán afiliados automáticamente a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Además, la Sunat puede sancionar a las empresas que contraten trabajadores bajo esta modalidad, debido a que deben conservar el monto del aporte a partir de su sueldo.
“En la figura de que una persona natural emite un recibo por honorarios a otra persona natural, la auto obligación es de quien emitió el recibo por honorarios aportar”, señaló Omar Larios, docente en la carrera de Contabilidad y Administración de la UPC, en entrevista para La República.
De lo contrario, la entidad tributaria podría aplicar multas a los empleadores, tal como sanciona el incumplimiento del pago del Impuesto a la Renta. Sin embargo, el experto indicó que todavía falta un reglamento que precise los montos y las condiciones cuando la Sunat fiscalice los aportes de los independientes. “No lo ha hecho aún, pero cuando entre en vigencia la ley, antes tendrá una tipificación de infracciones por no autorretenerse las aportaciones”, subrayó el contador.
¿Cómo la Sunat identificará a los trabajadores independientes que no aporten?
En la actualidad, el ente supervisa la evasión de los contribuyentes mediante los comprobantes electrónicos que emite su página web, Sunat Operaciones Sol (SOL). “Desde allí ya puede presumir e incluso sustentar que la persona tuvo unos ingresos, ya tiene el poder de fiscalizar a cualquier persona que emita recibo por honorarios”, sostuvo Larios.
No obstante, el especialista alertó que la superintendencia podría tener dificultades debido a la elevada masa de trabajadores independientes en Perú. Así, comentó que la vigilancia a las empresas es mucho más sencilla por la menor cantidad que hay, las cuales son miles. En cambio, esta norma abarca a millones de personas que se encuentran mayormente en la informalidad.
¿Los trabajadores independientes se beneficiarán por aportar obligatoriamente?
La obligación de los aportes al sistema previsional por parte de los independientes podría ser un factor que agrave la informalidad laboral en Perú. Por ejemplo, una mala práctica futura sería alterar el monto del sueldo, por lo que se buscaría registrar una cantidad menor para reducir las aportaciones mensuales.
De esta manera, Larios recalcó que la norma y su reglamento desincentivarían la generación de empleo formal, el cual contempla derechos laborales como gratificaciones, vacaciones pagadas, seguridad social, entre otros beneficios.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.