El dólar volvió a ceder terreno en el mercado local. El jueves 11 de septiembre, el tipo de cambio bancario cerró en S/3.49, según el Banco Central de Reserva del Perú. La moneda norteamericana no solo mantiene una tendencia descendente en lo que va del año, con una caída acumulada de alrededor de 7% desde enero, sino que, en los últimos 12 meses, se ha depreciado cerca de 8%.
Según González Izquierdo, la reciente baja del dólar no responde a factores internos del Perú, sino a lo que ocurre en Estados Unidos. Explicó que la oficina de estadísticas laborales de ese país revisó sus reportes y reconoció que había sobrestimado la creación de empleos en casi un millón.
“Es casi seguro que el Banco Central de EE.UU. comience a bajar la tasa de interés. Los mercados financieros captan ese mensaje y toman decisiones inmediatas. Eso fue lo que provocó la caída fuerte de hoy y lo que provoca la caída de hace un año”, mencionó en Canal N.
LEA TAMBIÉN: Dólar acentuará baja por inminente rebaja de tasa de Fed, ¿a qué precio convendría vender?
“Ese mensaje lo captan de inmediato los mercados financieros y ajustan sus portafolios. Por eso el dólar cayó fuerte hoy y por eso viene cayendo desde hace meses”, precisó.
Para González Izquierdo, el discurso de que el sol se fortalece por un mayor nivel de exportaciones no refleja del todo la realidad.
“El dólar no se mueve porque exportamos más. Las exportaciones generan entrada de divisas, pero no toman en cuenta las importaciones, el pago de utilidades de empresas extranjeras a sus matrices y el servicio de la deuda externa. Lo que realmente importa es la cuenta corriente y, en el corto plazo, es el ajuste de capitales. Cuántos dólares entran y cuántos salen según las expectativas de rentabilidad”, aclaró.

La caída del dólar genera alivio a deudores en moneda extranjera, pero golpea a exportadores y familias que reciben remesas, explica el economista González Izquierdo. Foto: Andina.
¿Quiénes ganan con la caída del dólar?
La baja de la divisa beneficia a quienes tienen ingresos en soles pero deudas en dólares, como los clientes con créditos hipotecarios o vehiculares. “Los que ganan en soles y tienen deudas en dólares (…) es como si la deuda se le achicara”, sostuvo el economista.
Además, la caída ayuda al país en su conjunto, pues contribuye a controlar la inflación.
¿Y quiénes pierden?
La otra cara de la moneda la enfrentan quienes dependen de ingresos en dólares. Los más afectados son las familias que reciben remesas del extranjero, que suman alrededor de US$4,000 millones al año en el Perú. “Cada vez que cambian sus dólares en una casa de cambio reciben menos soles. Es como si les bajaran el sueldo todas las semanas”, advirtió González Izquierdo.
LEA TAMBIÉN: Dólar cede y oro se afianza: 2 datos que encienden alertas en EE.UU. y cambian tendencia
Asimismo, algunos sectores exportadores —especialmente los de agroexportación con márgenes estrechos como la uva— también sufren el impacto. En cambio, los grandes exportadores de minerales no se ven mayormente afectados.
Finalmente, el economista descartó la idea de que el sol se haya convertido en una moneda dura o “el nuevo dólar” en la región. “Eso es una barbaridad. El dólar está cayendo por lo que ocurre en Estados Unidos”, puntualizó.