En buena cuenta dicho laudo validó el contrato de concesión de la Línea Amarilla y sus adendas. Ya la MML se ha mostrado en clara oposición a ello e incluso se negó a darle cumplimiento.
“La Procuraduría de la MML se opone al reconocimiento del laudo, alegando que viola el orden público internacional, ya que pretende legitimar contratos cuestionados judicialmente por la corrupción, en contravención a la Convención de Nueva York”, argumentó la municipalidad el pasado 01 de septiembre en un comunicado.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima-Chosica: MTC denunciará a la MML ante la Fiscalía, Contraloría y el Congreso
En el laudo se determinó de una indemnización que se compensaría por peaje o extensión de contrato. Aparentemente, al final, la decisión fue ampliar el plazo contractual.
En sus estados financieros semestrales al 30 de junio de 2025 Vinci (matriz de Lima Expresa) lo dejó saber: “Mediante un laudo definitivo emitido el 9 de abril de 2025, el tribunal arbitral determinó que, como compensación por dichas demandas reconvencionales, Lima Expresa tiene derecho a una extensión de la duración de la concesión de casi 6 años, y además condenó a la Municipalidad de Lima a compensar una parte de los gastos incurridos por Lima Expresa en relación con este procedimiento”.

El juez Jorge Chávez Tamariz rechazó suspender el cobro de peajes mientras avanza la investigación fiscal contra la exalcaldesa Susana Villarán. Foto: Andina.
El pedido ante el Poder Judicial
En este contexto, a finales del año pasado, Lima Expresa pidió ante la Corte Superior de Justicia de Lima, primera sala civil subespecialidad comercial, que el laudo sea reconocido. Y, ayer, finalmente se obtuvo una respuesta, según revisó Gestión.
En resumen, se declaró infundada la oposición formulada por la Municipalidad Metropolitana de Lima y fundada la solicitud de reconocimiento del laudo extranjero formulada por Lima Expresa.
“En consecuencia, se tiene por reconocida la validez y eficacia legal en el Perú, del laudo parcial extranjero del 09 de enero de 2024, rectificado el 24 de junio de 2024, expedido en el arbitraje “CAIP – caso N° 3286”, por el tribunal arbitral conformado por José Miguel Judice (presidente), Hugo Perezcano y Gaetan Verehoosel FC, en el proceso arbitral seguido ante la Cámara de Arbitraje Internacional de París, entre la MML con Lima Expresa; sin costas y costos”, se lee.
LEA TAMBIÉN: Tren Lima-Chosica: ¿Cuál es el estado del proyecto y cuánto tomaría? Esto dice el MTC
En este proceso, la MML advirtió que -según el documento del Poder Judicial- “a pesar de los indicios claros y concordantes de corrupción presentados ante el Tribunal Arbitral, no fueron debidamente analizados”. Luego, señala que el no reconocimiento del laudo parcial extranjero está justificado, “al haber sido emitido en el marco de actos de corrupción, ya que no cumple con los principios de equidad, transparencia y justicia que deben regir toda actuación administrativa”.
El Poder Judicial deja claro que la decisión adoptada responde a las legaciones y medios de prueba de este proceso, por lo que, de haber nuevos hechos o nuevos medios de prueba que no se han aportado, las partes están habilitadas a ejercer su derecho como lo estimen pertinente conforme a la ley.
Pese a su decisión, la sala fue enfático en señalar que los hechos que ha alegado la MML para sostener que se han cometido actos de corrupción en el contrato de concesión, siguiendo las palabras del Tribunal Constitucional, dan cuenta de “circunstancias de extrema gravedad que deben ser esclarecidas por las autoridades nacionales competentes, pues de acreditarse la existencia de actos de corrupción en la celebración y ejecución de la relación contractual, su validez estaría puesta en cuestión, sin perjuicio de otras consideraciones y consecuencias de orden jurídico”.