El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja ha llamado la atención de los medios, especialistas y padres de familias tras la confirmación de una bacteria intrahospitalaria que infectó a 12 pacientes y, se presume, que habría causado la muerte de tres niños tras albergar la bacteria, pero la entidad descartó la causa de los decesos.
La directora del establecimiento sanitario, la doctora Zulema Tomás Gonzales, negó que los decesos de los niños haya sido a causa de la bacteria Ralstonia picketti e hizo un llamado a los padres de familia de mantener la calma, ya que la situación estaría bajo control.
La República conversó con la especialista para conocer sobre las posibles causas de la aparición de este microorganismo en los pasillos del INSN de San Borja, que ha generado temor en sus pacientes y familiares.
12 niños fueron infectados por bacteria
Tomás Gonzales confirmó que 12 menores de edad fueron contagiados por la bacteria al interior del INSN de San Borja, pero que cinco de ellos ya fueron dados de alta y se encuentran en su domicilio. Cuatro aún permanecen en el hospital, tres de ellos operados del corazón y una menor en la Unidad de Quemados. La especialista indicó que todos ellos dan negativo a las recientes pruebas; es decir, ya no tienen el microorganismo en sus cuerpos.

INSN de San Borja emitió un comunicado con respecto a las presuntas muertes por bacteria hospitalaria. Foto: INSN
En tanto, la médico remarcó que los pacientes fallecidos sí se infectaron por la Ralstonia picketti, pero no murieron a causa de ello, sino por las enfermedades que padecían, “son niños que han estado graves, antes de que aparezca la bacteria en su cuerpo, niños que han estado 40, 30 días en la unidad de cuidados intensivos por su propia patología”. Además, aclaró que ya van 17 días sin presentar ningún contagio.
Hospital del Niño tiene laboratorio público-privado
La directora del INSN expuso que la entidad que lidera tiene un laboratorio público-privado por 10 años con SYNLAB, que por su calidad y certificación internacional se pudo detectar la bacteria a tiempo. Además, de que el centro puede detectar los genes de otros microorganismos beneficiando a sus pacientes.
“Yo he sido directora de otra entidad de salud, imagínese tener que licitar cada año para el estudio, las compras, se caen las compras, se denuncian entre las empresas. No hay como la asociación pública-privada, bata gris, bata verde, que nos permite tener un contrato a 10 años”, celebró la especialista con respecto a otras modalidades de adjudicación sobre otros hospitales.
¿Cómo apareció la bacteria Ralstonia picketti en el INSN de San Borja?
De acuerdo con, la directora del INSN de San Borja, sostuvo que el microorganismo puede encontrarse en el piso, el agua, el alcohol, equipos médicos y hasta en los antibióticos que se administra a los pacientes. Por lo que, no sería fácil identificar de dónde provino la bacteria.
“Esta bacteria apareció en la UCI Cardiovascular, se tomó las muestras de esa área… por eso es que hemos determinado esta bacteria. Todos los niños que ingresan se les toma una muestra de sangre para cultivar, para saber cómo está ingresando”, indicó Tomás Gonzales.
En ese sentido, la médico detalló que el establecimiento de salud realiza constantes protocolos de seguridad para determinar qué bacterias son para poder combatirlas. “Hemos reforzado la limpieza, que nuestro personal tenga todo el equipamiento necesario, también para cuidarlos. No hemos tenido ni un personal infectado”.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.