“Es muy difícil que se produzca una recesión en Estados Unidos”, dijo el titular del emisor al inicio de su alocución en el evento realizado en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), durante el tercer día del ‘roadshow’ del inPerú.
El titular del ente emisor explicó que los aranceles afectan competencia y eficiencia, pues erosionan el crecimiento, pero que no generan crisis. En ese sentido, no se espera una situación en la que haya un enfriamiento fuerte de la economía, pero sí desaceleración. “La sorpresa última es que las cifras mejoren”, dijo.
Newsletter exclusivo para suscriptores

“Alrededor de 2% es hoy una inflación deseable”, Julio Velarde, presidente del BCR.
Después, hizo un repaso de las cifras de crecimiento de América Latina, que este siglo muestra un desempeño positivo. Resaltan los crecimientos de Panamá y República Dominicana. “No nos ha ido mal relativamente este siglo. Pero, nos hubiera podido ir mejor. Estamos creciendo cerca de 6% (en promedio)”, mencionó.
Sobre la inflación peruana, resaltó que es la más baja de los países que tienen moneda propia. Actualmente, Perú tiene una inflación promedio anual de 3% en el período 2001-2023. “Alrededor de 2% es hoy una inflación deseable”, dijo Velarde, quien vinculó el bajo IPC al tipo de cambio. “Si queremos tener política monetaria de una moneda propia, por lo menos tenemos que tener una inflación parecida a la norteamericana”.

Julio Velarde, presidente del BCR en inPerú
Velarde pasó a comentar acerca de los favorables precios de los ‘commodities’, sobre todo, del cobre y el oro. Así también, dijo que China es el país con la mayor participación en nuestras exportaciones totales, aunque Estados Unidos es el principal destino de nuestros productos no tradicionales. Así también, resaltó que la India ha tomado un lugar importante como destino de nuestras exportaciones.
Crecimiento y expectativas empresariales
El Perú creció 3,3% en el primer semestre y se espera un 3,1% en junio. “Probablemente el ajuste sea hacia arriba en la proyección de setiembre. Los indicadores de coyuntura están mostrando un dinamismo. La masa salarial formal ha crecido más de 8% en términos reales”, mencionó Velarde. Según la proyección del BCR, este año el Perú crecería 3,1% y el próximo, 2.9%.
Además, las expectativas de los empresarios son positivas. “Esperemos que grandes proyectos mineros aparezcan en el horizonte (…) En El Perú, el cobre está casi en la superficie”, mencionó, para luego indicar que la inversión está creciendo a un ritmo relativamente interesante. La inversión privada total terminaría el año en 5%.

Julio Velarde, presidente del BCR
“No es que esté bien nuestro déficit, pero es más manejable que el que tienen otros países”. La deuda peruana sobre el producto es la más baja de América Latina, a excepción de Guatemala. Pero, realizando un análisis de la situación mundial, Velarde explicó que si en cinco o siete años un país desarrollado -diferente a Estados Unidos- tiene problemas con su deuda, esto nos afectaría indefectiblemente.
Tasa de interés de referencia
Finalmente, Velarde hizo referencia a la política monetaria del país. “El mercado está esperando una reducción de tasa; si no es este mes, será a partir de octubre o noviembre”, afirmó. Y, aunque dijo que el mercado piensa que habrá una nueva baja el próximo año, dejó la idea flotando en la sala, causando así risas en los asistentes.