El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, nos atendió en Madrid, durante el tercer día de la gira de inversiones, inPERU. El ministro comenta el avance de la concesión del tren Lima- Ica y cuenta que países como Francia, Reino Unido y Corea del Sur han mostrado interés en este proyecto, vía G2G. Así también, comenta que el paquete de aeropuertos ha generado interés, siendo la estrella del grupo el nuevo aeropuerto del Cusco. Además, indica que hay cinco o seis bancos de inversión importantes a nivel mundial que trabajan, a solicitud del gobierno, una propuesta de financiación para Petro-Perú.
¿Hay empresas que han mostrado interés en proyectos de infraestructura?
Newsletter exclusivo para suscriptores

Uno de los temas que ha generado mucha atracción es el tema de los trenes, particularmente el Lima- Ica. Hemos recién comenzado hoy las reuniones en Madrid, pero en las reuniones que hemos tenido en Londres, sí ha habido tres empresas que nos han expresado interés en el tema. Entendemos que son empresas inglesas que están participando con el gobierno inglés en la propuesta que ellos harán.
El mecanismo será Gobierno a Gobierno (G2G), está decidido.
Sí, está decidido. Una de las cosas que querían saber era si esto se mantenía, y sí, se mantiene. Estamos trabajando para tenerlo entre octubre y noviembre; creemos que más hacia noviembre vamos a tener claro cuál es el país con el que vamos a trabajar. Este tren es el que se ve más cerca, porque es el que tiene ya el estudio de factibilidad aprobado. Por eso es que hay este interés.
¿A cuánto asciende la inversión?
Más o menos, US$6 mil millones.
“La cereza del paquete es el nuevo aeropuerto del Cusco”, ministro Raúl Pérez Reyes
¿Hay otro país que se ha mostrado interesado, además de Reino Unido?
Sí, Francia en su momento y España también. Cuando yo estaba en el MTC y ahora también en el MEF, he recibido expresiones de interés de empresas españolas que también están participando con su gobierno en la propuesta del acuerdo. Francia, Reino Unido y Corea del Sur han manifestado su interés.
Lo primero, entonces, es la selección del país.
Claro, primero la selección del país con el que se va a hacer el acuerdo, y luego, la selección del PMO (la empresa) que se va a encargar de la gestión del proyecto -la selección de la empresa toma entre 6 y 8 meses-. Después, todo lo demás viene por concurso público, gestionado por el PMO.
¿Cuándo podría arrancar la construcción?
Hay varias cosas que tienen que hacerse en paralelo. Una de ellas es el estudio de viabilidad, el perfil. Entonces, el primer encargo que tiene el PMO es contratar a la empresa que haga el estudio definitivo. Eso es entre un año y medio, y dos años. Hay que hacer los estudios de ingeniería y la definición de trazo de ruta específica. Hay que hacer un súper estudio de ingeniería; ese estudio va a definir el monto de inversión exacto, aunque lo que hay hoy día es una estimación bastante bien hecha, creo yo. Hay que trabajar todo el tema del diseño, y del financiamiento de la obra.

Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía
Por el monto, tendrían que ser varias instituciones financieras e internacionales. Claramente. Se trata o de un crédito sindicado o una emisión internacional.
Y con varias entidades.
Pero, es importante decir que no es deuda pública. Esto se dará en el marco de una Alianza Público Privada (APP) híbrida.
¿Sería una APP para mantenimiento y operación?
Y construcción también, una parte. El problema que tienen las APP no es la obra misma, sino muchas de las obras complementarias -liberaciones de predios, interferencias-. Ahí es donde se entrampa la obra. Miremos la experiencia de la Línea 2, por ejemplo. Buena parte (de sus problemas) tiene que ver con todo lo previo que no se hizo y que se le encargó a la empresa. Pero claro, no era tan sencillo. Por eso la regla es que muchas de estas inversiones las resuelve el Estado por fuera, como obra pública, y luego las entrega al concesionario. Hay plazos que cumplir para eso. Ese es básicamente el esquema que tenemos en el tren de Lima.
¿Hay otro proyecto del cual se haya hablado durante esta gira de inversiones?
Nos han mencionado el tema de los aeropuertos.
¿El paquete?
Por el paquete, claro, pero la cereza del paquete es el nuevo aeropuerto del Cusco.
Chinchero.
Exactamente. Al menos hemos recibido a dos empresas que tienen experiencia en gestión de aeropuertos.
¿De Reino Unido?
De Reino Unido. En España todavía no hemos tenido ninguna reunión todavía. Una de las empresas de Reino Unido conoce el Perú porque en algún momento participó en la subasta de la concesión de Lima Airport Partners, en 1999. Son empresas especializadas en gestión aeroportuaria, tienen ese interés en ese proyecto porque tienen claro que el aeropuerto de Chinchero va a ser el segundo aeropuerto del Perú.
Entiendo que habrán algunos aviones que podrán aterrizar sin problema, pero al momento de despegar, por un tema de geográfico, no van a ser tan rentables las rutas más largas, sino solo las de tres horas. Es decir, se podría hacer un Cusco-Santiago, pero no un Cusco- Miami.
Todos los aviones pueden aterrizar en el aeropuerto de Chinchero. El problema es, efectivamente, el despegue por el tema de la altitud. Es un aeropuerto que está a 3.800 metros sobre el nivel del mar, que es el equivalente al aeropuerto de Juliaca. Entonces, los aviones grandes, como el Airbus 350, 340 o los 787, no pueden aterrizar ahí. Hablamos de 300-400-500 pasajeros. Pero, ese tipo de turista, el que va en ese tipo de avión, va a parar probablemente en Lima. La tecnología ha mejorado mucho. Hoy día, por ejemplo, están los Airbus 321 XLR que pueden cubrir un vuelo desde Miami al Cusco sin ningún problema.

Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía
Un avión más chico.
(Asiente) Es un avión más chico que sí puede despegar.
¿Algún otro proyecto del que se haya hablado? La cartera presentada es de US$20.000 millones.
También hay interés en las líneas de transmisión eléctricas, son proyectos que tienen una gran estabilidad en términos de ingresos.
Son casi un ‘commodity’.
Sí, la verdad que es casi un bono de Estado. Son proyectos muy buenos. Son 18 líneas que están lanzándose. Fue una empresa la que mencionó directamente el interés y hay otra que estaba evaluando el tema, así que nos ha dicho que va a mandar a alguien a Lima.
¿Han habido conversaciones sobre las líneas 3 y 4 del Metro? Reino Unido estaba interesado.
Sí, de hecho los que hablaron de estas dos líneas son los mimos que mencionaron el tren de Lima-Ica.
¿Como un paquete?
No, sino que también tenían interés en el tema, porque tiene claro que eso también se va a lanzar.
¿Hay fechas para las líneas 3 y 4?
Justamente la semana anterior a venir (a Europa), nos hemos reunido con el MTC y la ATU para hablar un poco de los tiempos. Calculamos que más o menos como hacia febrero-marzo deberíamos haber elegido al país con el que se va a hacer el G2G.
Ahí tenemos la misma historia. Hay que hacer el estudio del expediente técnico, definir la ruta y en el caso de las líneas 3 y 4, hay que abordar el tema de ingeniería propiamente, porque estos proyectos de Metro son subterráneos y pasan por zonas con mucha densidad urbana. Hay que utilizar una tecnología de excavación que permita reducir los impactos en terceros. Estamos hablando de la avenida Benavides, la avenida Javier Prado, y de la avenida Arequipa.
¿Se contempla algún cambio en la ubicación de la estación aeropuerto en la línea 2?
Esa es una estación que está frente al aeropuerto. Lo que se ha trabajado con el MTC, y se conversó también con el concesionario, es tener un espacio dentro del nuevo aeropuerto reservado para esa terminal. Hablamos de un monorriel o un tren más ligero que vaya desde el antiguo terminal y pase por la estación Quilca de la línea 2 del Metro, y de ahí, al nuevo aeropuerto. Se estuvo mirando para hacerlo con el gobierno francés en el marco del acuerdo G2G. Entiendo que estaban evaluando si hacían la adenda.
¿Sabemos del interés del Reino Unido por las líneas 3 y 4, pero hay algún otro país interesado?
España, Francia, Corea del Sur. En algún momento China también manifestó interés en el tema.
Ayer conversé con el ministro Montero en Londres. Él mencionó que había recibido una propuesta del Deutsche Bank para para financiar a Petro-Perú. ¿Tiene usted conocimiento de este tema? El MEF es accionista de la petrolera.
Hemos tenido una reunión con Deutsche Bank y luego, con Goldman Sachs. Hoy o mañana tenemos otra reunión con Santander. También hemos tenido reuniones en Lima con Citibank. Hay unos cinco o seis bancos de inversión importantes a nivel mundial que están haciendo en este momento una serie de evaluaciones para hacer una propuesta a solicitud nuestra, obviamente para ver cómo logramos reperfilar la deuda de Petro-Perú, que es el planteamiento que tenemos nosotros. Además, queremos que ese reperfilamiento ayude a Petro-Perú a resolver sus problemas de capital de trabajo, que es el principal problema que tiene la empresa hoy día.

Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía
El déficit de capital de trabajo supera los US$2 mil millones.
Ese es el problema, el tema de la rentabilidad. Esperamos que con el acuerdo que se firme la próxima semana -a más tardar- con Petroecuador comience a dejar de ser un tema y más bien observemos un crecimiento de las ventas y los ingresos. Eso debería observarse el próximo año, el primer semestre ya con fuerza. Queremos dejar a la empresa en azul, que no tenga ya problemas de rentabilidad, pero además, asegurar el tema del flujo de caja. Ese es para nosotros el mayor problema de la empresa.
¿Lo que se está buscando es un préstamo?
No es un préstamo. Lo que estamos viendo es como reperfilar la deuda. La deuda de Petro-Perú , cuando se tomó, se tomó como deuda no soberana.
No tenía la garantía del gobierno. La propuesta es que ahora sí se incluyan garantías estatales.
(Asiente) Uno de los temas que estamos mirando, porque todavía no es una propuesta, es darle la garantía del Estado peruano a cualquier reestructuración de la deuda de Petro-Perú.
Una idea criticada.
Sí, yo sé. A mí no me gusta criticar a las personas, porque creo que todos tienen derecho a opinar y no me incomoda que alguien discrepe de mi opinión. Pero, sí creo que hay que tener cuidado cuando uno opina. Una una parte del problema es sin duda el financiamiento de Petro-Perú. Pero la pregunta es: ¿qué alternativas tiene uno? Como bien dijo un premio Nobel de Economía, Robert Lucas, uno no solo tiene que hacer una crítica, tiene que plantear una propuesta de solución. Entonces, la pregunta es qué alternativas tenemos a no resolver el problema financiero de Petro-Perú. Bueno, dejarla quebrar. Y entonces, ¿vamos a perder los más de US$4.000 millones que se ha puesto en Petro-Perú en los últimos años?
LEE MÁS: Demanda interna crecerá 5,2% en el 2025 pese a moderación del PBI, según el BCP
Más lo que ha costado la refinería, como US$6 mil millones.
Exacto. ¿Los vamos a tirar al tacho? Entiendo por supuesto el comentario del otro lado, no podemos cargarle al Perú y a sus ciudadanos la ineficiencia de la empresa. Eso también está claro. Pero, hay que buscar cómo resolver esto. La salida que se planteó en el decreto de urgencia nos parecía buena, y de hecho estamos trabajando en eso. El tema es tener una empresa encargada de hacer mejoras en la parte organizacional de Petro-Perú, lo que se llama el Chief Transformation Officer (CTO).
Anunciaron que eso se haría este año.
Sí, de hecho hemos tenido una reunión hace dos o tres semanas con los principales directores de Petro-Perú y están trabajando en ese calendario. La idea es que hacia finales de octubre deberían tener elegido al CTO y a eso hay que agregarle el convenio con Petroecuador, que también es importante para ayudar a darle ventas a la empresa. También, hay que mejorar la parte operacional, que es un problema serio.
Entonces, tenemos a Deustche Bank, a Goldman Sachs…
Son como cinco propuestas que se están trabajando en paralelo.
¿Todas incluyen al Estado como garante?
No, parte de las propuestas que se están haciendo planean que el Estado garantice, pero hay otras que no.
¿Esto lo que busca es que Petro-Perú pueda prestarse dinero y refinanciar su deuda?
Más que refinanciar, que pueda tener capacidad de financiar el capital de trabajo, que es el principal problema que tiene (…) Su calificación crediticia claramente está deteriorada y queremos trabajar para recuperarla. Es una solución más compleja porque se requiere comenzar a mostrar resultados. Queremos dejar las cosas en azul como para que el siguiente gobierno, en su primer año, pueda impulsar una agenda para recuperar el grado de inversión de Petro-Perú.

Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía
Usted mencionó ayer en Londres siete proyectos que van a entrar en fase de construcción por poco más de US$8 mil millones. ¿Cuál va a ser el primero en comenzar?
Las plantas de tratamiento y el Anillo Vial Periférico.
Usted mencionó hace poco que el cobre y el oro se van a incluir en el Fondo de Estabilización Fiscal. ¿Va a ser un proyecto de ley?
Sí, vía Congreso.
“La idea es que no se elimine la TUUA, pero que se baje de una forma importante, porque hoy día es casi el 50% de los ingresos”, ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes
¿Se van a incluir otros metales?
En principio el cobre y el oro, que son la parte más grande de nuestra canasta minero exportadora. Hoy han crecido fuerte nuestros ingresos, en parte, por el precio del cobre y el oro. Pero, nos preocupa la ventana que vemos hasta el 2029 -2030. Es una ventana de un precio alto, sí, pero no hay nada que garantice que en ese periodo no surja alguna contingencia imprevista que haga que el precio caiga y, por tanto, que caiga la recaudación. Eso reduciría la maniobra fiscal para el siguiente gobierno. Entonces, la idea es asegurar que el precio aporte a los ingresos corrientes, pero que los excesos vayan al Fondo de Estabilización o se cree un fondo distinto. Con la ley no solo hay que crear el destino, sino además los mecanismos.
¿Revisará el MEF la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA)?
Bueno, sí, pero lo que estamos mirando no solamente es el TUUA. Para nosotros la solución es global. Hay que apuntar al tema del 46,51% del aporte que hace LAP sobre sus ingresos, que en la práctica es un traslado (al usuario). LAP ganó la subasta con ese porcentaje y lo incorpora en sus costos y en las tarifas que pagamos todos cuando viajamos.
¿Se va a eliminar?
La idea es que no se elimine, pero que se baje de una forma importante, porque hoy día es casi el 50% de los ingresos. Casi nos está duplicando el costo de todos los servicios como consecuencia de esa tasa. Hay que bajarlo a una cantidad razonable. Ese fondo hoy día ha generado casi US$500 millones. Entonces, los vamos a seguir utilizando. Hay que bajarlo, de ese 46,51% a 15% o a 10%, incluso.
¿Cuándo habrá una decisión?
Ya se planteó ese tema y hay que sentarse a discutirlo. Tendré una conversación con mi colega del MTC, porque creo que tenemos que ir más allá del TUUA. El TUUA es una cosa puntual y la verdad el problema del aeropuerto Jorge Chávez es que ese 46,51% le quita competitividad en la región.