“Les decimos adiós, les agradecemos por su servicio y ahora la gente los podrá ver en el museo que tenemos en el Centro Cívico”, comenta a El Comercio Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional de la institución.
Newsletter Buenos días

–¿Cuáles son los beneficios de este nuevo DNI?
El DNI 3.0 es el documento más seguro de toda Latinoamérica y el Caribe en este momento. Trae 64 seguridades, 40 de ellas en el chip que permite cifrar los datos. Los mayores de edad podrán encontrar sus datos biográficos, el dato biométrico y podrá hacer uso de una firma digital. En el caso de los menores podrán encontrar los datos del padre, madre o la persona que los declaró. Este documento sin duda alguna va a ser el gran cambio en la transformación digital del Perú.
–¿Qué puertas se abren para los ciudadanos con estas implementaciones?
La tecnología bien utilizada y bien cuidada nos puede ayudar mucho. El DNI electrónico es la base para un DNI digital y una billetera digital que nosotros queremos crear y esperamos por lo menor iniciarla hacia finales del siguiente año. Con ello el ciudadano podrá ingresar a determinados servicios como conocer qué bienes tiene, qué vacunas se ha colocado, visualizar el título técnico o profesional con el que cuente. Por ejemplo, si me voy a inscribir en una maestría o doctorado y me piden mi título hago clic y autorizo que se pueda ver ese dato. Ya hay países donde se hace.

El DNI 3.0 trae 64 medidas de seguridad, según Velarde.
– El salto hacia la billetera digital –
–¿Y la estructura estatal está preparada para ello o qué hace falta?
Reniec ha dado pasos gigantes para ayudar a preparar esa infraestructura. Por ejemplo, hoy en día todos los médicos suscriben un certificado de defunción con su DNI electrónico. Ingresan al Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), crean el certificado y lo firman con su documento electrónico. Otras instituciones también lo usan y nuestra plataforma ID Perú, como Sunarp que solicita DNI electrónico o escanear su rostro para hacer la consulta sobre sus bienes. El resultado es que de 5 millones de consultas hemos bajado a la mitad porque había gente que consultaba lo que no debía. Lo mismo pasaba con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ahora debes identificarte para consultar por los datos del brevete.
– ¿Quién podrá acceder al DNI 3.0?
Todos los peruanos mayores y menores de edad porque nos interesa que tengan la mejor seguridad en su identificación y aprovechar nuestro precio promocional. Renovar el DNI convencional te valía 30 soles, 16 soles si eras menor de edad, y el electrónico 41 soles. Hoy, y hasta fin de año, cualquier que pase del DNI azul o amarillo al electrónico mantendrá sus mismos precios.
–¿Qué hay de los adultos mayores y quienes tienen DNI que ya no caducan?
Los adultos mayores han sido un grupo bastante animoso en obtener el DNI electrónico y les agradezco muchísimo por ello. Pueden mantener su DNI azul que no caduca porque ese seguirá vigente pero muchos nos han pedido el cambio porque es más seguro y querían evitar que cualquier persona usurpe su identidad cuando ya no estén. Lo ven como una medida de seguridad para sus herencias.
–Lima es la región con más DNI caducos, ¿a qué cree que se deba ello?
Lima es la capital y el departamento con mayor densidad poblacional del país. Vivimos una vida tan rápida en esta sociedad que hay gente que olvida cosas, algunos ciudadanos olvidan que deben renovar su DNI hasta que lo necesitan. Pero uno no debe olvidarse de sí mismo. Hay quienes nos escriben desesperados porque tienen que viajar con sus hijos de vacaciones y su DNI ha caducado. Cuando revisamos desde cuándo está así vemos que caducó en el 2018, 2019, 2020. Otros postulan a una beca y no se la dan porque su DNI está caduco. Otros no toman en cuenta su dirección, cada municipalidad recibe el Fondo Común que es la plata que le envía el Estado por cada votante que tiene. Si vives en Lima y tu DNI dice Piura, cada vez que le exiges a tu alcalde una mejora en realidad el dinero que te corresponde se está yendo a otro presupuesto.
–En su momento se habló que el DNI blanco sería justamente este salto tecnológico, ¿por qué no sucedió entonces? ¿Qué faltó?
Sin duda el DNI electrónico 1.0 que se lanzó en el año 2013 con este color blanco y luego el 2.0 que lo adquiere Reniec en el 2019 tenían sus bondades y seguridades. Pero qué pasa, para tener un producto primero hay que buscar que sea accesible a la población. Entre un DNI de 41 soles y uno de 30 soles hay una diferencia grande, por eso nosotros estamos equiparando costos. Segundo, yo creo que fue un DNI que presentó el futuro al Perú cuando el Perú aún no estaba preparado. Recién se hablaba de un gobierno electrónico desarrollando sitios web y algunos servicios básicamente para sacar citas. La pandemia nos obligó a dar un salto tecnológico. Reniec lo que ha hecho es construir primero el ecosistema digital: médicos que firman certificados de defunción, funcionarios públicos que firman sus declaraciones juradas con DNI electrónico, peruanos que pueden firmar un documento electrónico y enviarlo al Estado para alguna solicitud mediante el software Refirma de Reniec. Hoy hay un ecosistema. Además, en esta gestión hemos pensado en la descentralización y hemos creado centros de impresión en varios puntos del país.

La jefa nacional del Reniec asegura que el ecosistema nacional ya está preparado para recibir un DNI electrónico.
/
–Hace unos meses me tocó renovar mi DNI y tuve una mala experiencia con su app, ¿está al tanto de las fallas que presenta DNI Biofacial?
Sí y le agradezco que me lo comente. En primer lugar me disculpo con usted y con cualquier peruano que haya tenido algún problema con el aplicativo. DNI Biofacial fue elaborado a fines de diciembre del 2020 para que se pueda renovar el documento durante la pandemia. Ha venido funcionando muy bien, pero ocurre que tiene dos versiones, la de iOS y la de Android, que se van actualizando. Sobre todo en iOS esa actualización va tan rápido y pide tantos requerimientos que está en constante mantenimiento. Por eso estamos evaluando colocarlo en nuestra plataforma ID Perú. Por lo pronto, en Android ha sido mucho más fácil trabajarlo porque se actualiza menos y hoy lo tenemos funcionando para quien quiera renovar su DNI.
–Veo que tienen una historia de presupuestos reducidos, ¿eso también explica que ahora haya menos agencias para renovar el DNI?
Reniec no cuenta ya con recursos directamente recaudados. Para este año nos dieron 82 millones de soles menos de presupuesto, y si bien nos han devuelto 80 millones son solo para temas electorales. Pronto me toca sustentar el presupuesto hacia el 2026, pero vemos que nos estarían dando prácticamente lo mismo que este año, quizás un millón más pero de los 82 millones no se oye padre. Reniec ha tenido agencias alquiladas por muchos años y vimos que ya no cumplían el rol que se requiere, eran muy pequeñas y generaban colas, no eran tan buenas para nuestros colaboradores ni para la atención al público. Eso ha implicado que tengamos que cerrar algunas de ellas para fortalecer otras, cuando se cerró una agencia en Surco (óvalo Higuereta) potenciamos la de Miraflores; en Villa El Salvador el local estaba bastante mal y por seguridad vimos por conveniente no continuar, pero fuimos al MAC más cercano a atender y pronto volveremos porque ya hemos encontrado un local mucho mejor; en Ate igual, estaremos inaugurando otro local. En Cajamarca entramos a una remodelación, es el único local que nos han dado en uso permanente y podemos permitirnos invertir en él. Les pedimos mil disculpas pero debemos hacerlo ahora, en algún momento había que empezar.
– Seguridad ante fraude y robos –
–Me parece fantástica la integración que buscan conseguir entre el DNI, celulares y billeteras digitales. Pero vivimos en un país donde cada día te pueden robar el celular, ¿qué medidas de seguridad han contemplado para no perder aún más en cada robo?
El Reniec contribuye constantemente en la lucha contra la inseguridad ciudadana. Trabajamos mucho con la Policía Nacional, con la Dirección de Investigación de Delitos de Ciberdelincuencia, hemos hecho varios operativos desmantelando agencias que se hacían pasar por locales de Reniec y vendía certificados con datos falsos. Tenemos un trabajo constante. Con Osiptel hemos contribuido a verificar las cerca de 28 millones de líneas de celular para verificar que el dueño de la línea existe y está vivo. Hemos encontrado que hay gente que tiene chips con el nombre de Ja ja ja, Te de Manzanilla, Papa Noel, Batman y Robin. Trabajamos constantemente con el Ministerio del Interior para que no solo haya más operativos sino para que haya mayores penas a quienes delinquen contra los datos personales. Ahora, si uno tiene el app en su celular obviamente podrá apagar ese documento de identificación, se abrirá con un reconocimiento facial y una clave personal. Además, en caso de robo tendrá que denunciarlo, es importante eso para que se anule totalmente esa tarjeta y no tenga problemas con ello.
–¿Y para cuándo se espera conseguir eso?
El DNI electrónico ya está aquí, empezó su vigencia y masificación el 28 de julio. Hemos trabajado un primer proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo que nos ha dado apoyo para digitalizar actas de nacimiento e invertir en seguridad de la información. Para el segundo proyecto el Ministerio de Economía y Finanzas nos ha dado su visto bueno, empieza en enero del próximo año y busca crear la billetera digital, proteger los datos de las personas y darle seguridad a todos los aplicativos. Es un trabajo de todo el Perú, de toda la administración pública. Así si alguien saca un acta de nacimiento en Purús y viene a Reniec para verificar su firma y luego la lleva a Relaciones Exteriores para apostillarla ahora podremos verificar que el registrador estaba habilitado, que el sello corresponde, verificar digitalmente la firma y el mismo Reniec enviarlo a Relaciones Exteriores.
–Hace unos días publicamos un reportaje sobre el caso Cárpena Llontop, este hombre que intentó engañarlos registrando diferentes identidades. Uno de los aspectos que más llamó mi atención fue que aún no han integrado todos los registros que hay en el país, ¿en qué etapa están?
Estamos en un 50%, pero esto tiene que ver con que el Estado debe generar sus prioridades y saber que hoy en día, en una sociedad de la información, hay que invertir en todo lo que es digitalización, tecnología e innovación. Cuando Reniec fue creado se le pidió que en tres años incorpore los registros civiles pero no se le asignó presupuesto porque debía generar sus recursos propios. Pero los recursos eran pocos, así que Reniec se centró mucho en el DNI y no pudo invertir en los registros civiles. Desde mi gestión sí lo hemos hecho porque todo parte de un acta de nacimiento, un acta de matrimonio, la inscripción de un divorcio o una defunción. Cuando yo llegué el 31 de agosto del 2020 Reniec había incorporado solamente 15 millones de actas, nosotros al menos en tres años hemos podido incorporar 13 millones de actas; es decir que tenemos 28 millones de actas incorporadas. Nos quedan todavía cerca de 20 a 25 millones de actas registrales en zonas bastante alejadas para ser incorporadas. Cuando lo logremos es cuando se podrá ver si el acta efectivamente es cierta o no porque hemos encontrado actas emitidas con sentencias que no existen y que requieren una búsqueda exhaustiva.
Sobre el caso que comenta, Reniec ha denunciado a este señor y yo invoco al Ministerio Público que por favor evalúe estos casos. Él fue detenido, lamentablemente el fiscal que vio el caso no acumuló los otros cargos que tenía. Tuvimos la gran oportunidad de tener una justicia breve, rápida y que no permita que se siga engañando a la Administración de Justicia pero no hubo acumulación lamentablemente.
–¿Cómo se llega a ver casos así?
Lo que pasa es que la Ley de Procedimiento Administrativo General nos señala el principio de veracidad. Yo, como registro público, debo creerle a cualquier persona que viene. El Estado está obligado a recibir la documentación que me presente la persona porque la norma indica que hay que atenderlo. Lamentablemente, vivimos momentos difíciles de inseguridad y confianza. o creo que los peruanos somos gente de bien y tenemos cada día que crecer para demostrar que somos gente en la que se puede confiar y para eso las entidades públicas tenemos que dar el paso. Si bien tenemos que creer que alguien nos trae una sentencia judicial, también es necesario que nos lo diga el Poder Judicial. Ya nos reunimos y desde junio estamos trabajando la creación de la Casilla Judicial a través de la cual nos enviarán la resolución. Así que seguiremos recibiendo el documento que traiga el ciudadano, me va a esperar y el Poder Judicial me enviará la sentencia firmada digitalmente por el juez o jueza a través del canal que estamos acordando. Mantendremos el principio de veracidad pero también el de supervisión de todas las declaraciones que una persona haga.