Acceso a Machu Picchu en riesgo: advierten – El reportero andino
Buses locales reemplazarán a la flota de Consettur en el traslado de Machu Picchu Pueblo hacia la ciudadela y viceversa. Foto: Consettur Machupicchu

Buses locales reemplazarán a la flota de Consettur en el traslado de Machu Picchu Pueblo hacia la ciudadela y viceversa. Foto: Consettur Machupicchu

Consettur, que operaba en régimen de exclusividad desde 1995 con sucesivas prórrogas y críticas —en el 2020, por ejemplo, Indecopi los sancionó por exponer a riesgo a sus pasajeros y en el 2022 la Gerencia Regional de Transporte y Comunicaciones del Gobierno Regional de Cusco les canceló la autorización porque para ese entonces “la empresa incumplía con la licencia otorgada” de carácter interprovincial— culminó sus operaciones este 4 de septiembre. Según el gobernador regional Werner Salcedo Álvarez, desde hoy se implementará un plan de contingencia que estaría vigente durante cuatro meses mientas se lanza una nueva licitación.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Gisella Salmón

“El plan contempla que, a inicios del 2026, una empresa local sea seleccionada para brindar el servicio de manera permanente, priorizando a operadores de la zona”, indicaron desde el gobierno regional.

La carretera Hiram Bingham une Machu Picchu Pueblo con la ciudadela inca y el trayecto dura media hora aproximadamente. Quienes opten por no subir con el bus, pueden hacerlo a través del camino inca que une al pueblo con la maravilla mundial. Foto: Andina

La carretera Hiram Bingham une Machu Picchu Pueblo con la ciudadela inca y el trayecto dura media hora aproximadamente. Quienes opten por no subir con el bus, pueden hacerlo a través del camino inca que une al pueblo con la maravilla mundial. Foto: Andina

Turismo en jaque

El problema es que no solo el proceso de nueva licitación se realizará con un vacío en la operatividad sino que quedan grandes dudas sobre la infraestructura que se requiere para la operación del sistema y que está en manos de Consettur. Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco (CARTUC), explica que esta empresa, que integra a otras doce empresas, tiene a su cargo desde el patio taller de los buses hasta los grifos.

“Hay una desorganización absoluta en el manejo de Machu Picchu y esta es una de las aristas. Si iba a culminar el contrato, el responsable tenía que haber hecho un concurso previamente y estar preparado para que el que gane entre a operar. En Aguas Calientes no hay espacios, no hay grifos, no hay lugar para guardar un bus, lo que existe es de propiedad de Consettur. Es obvio que van a seguir operando”, declaró a El Comercio.

Para Stoessel, es necesario que el gobierno central intervenga para garantizar que el turismo no se vea afectado por esta situación. Además, pide que entidades del Estado como Sunafil y Sunat realicen la fiscalización correspondiente.

“Machu Picchu es patrimonio mundial. La PCM, el ministerio de Turismo, el de Ambiente tienen que intervenir. El gobierno central tiene que garantizar que el plan de turismo se pueda desarrollar, los nuevos accesos, las mejoras en infraestructura y seguridad, los accesos mecanizados. Esto no puede seguir así”, añadió a este Diario

A través de un comunicado emitido el 03 de septiembre, los gremios profesionales y empresariales del sector turismo del Perú también expresaron su profunda preocupación ante la conclusión de la concesión a Consettur. En un pronunciamiento público recordaron que advertían de la situación desde marzo e incluso pidieron a la Municipalidad de Urubamba tomar medidas con antelación.

“El vencimiento del contrato de concesión era un hecho conocido; sin embargo, no se definieron mecanismos claros de continuidad ni se garantizó transparencia sobre el proceso”, se lee.

Esta incertidumbre pone en riesgo de saber con exactitud quién operará la vía, sus condiciones y capacidad de buses y afectará a los visitantes y operadores que ya compraron boletos a Consettur. “Proyecta al mundo la imagen de un país incapaz de gestionar su patrimonio más emblemático”, añadieron.

Ayer, manifestantes provenientes de Machupicchu distrito y vinculadas a Consettur realizaron una marcha en Urubamba para pedir la defensa del turismo y cuestionar que el alcalde de Urubamba no licitara a tiempo la ruta. Sin embargo, hubo altercados con quienes sostienen que la marcha era financiada por quienes buscan perpetuar los privilegios económicos de la empresa.

En paralelo, la congresista Ruth Luque Ibarra presentó el Proyecto de Ley N.º 12294/2025-CR, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la recuperación de la ruta Hiram Bingham y su administración directa por parte de las municipalidades distritales de la provincia de Urubamba.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *