Martín Vizcarra: ¿cómo ha avanzado su juicio – El reportero andino

La fiscalía está convencida de que esa sentencia será una condena, mientras que la defensa confía en que el expresidente terminará absuelto de la acusación: haber recibido S/ 2,3 millones de las constructoras Obrainsa e ICCSGA a cambio de las obras Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua, respectivamente. En otras palabras, a ambas partes les conviene que la resolución llegue lo más pronto posible.

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

LEE TAMBIÉN | Élites partidarias definirán candidatos presidenciales: no habrá voto universal en la mayoría de partidos y alianzas

Para que ese plazo se cumpla, distintos especialistas consideraron que el tribunal a cargo del caso, el Cuarto Juzgado Colegiado de la CSN, debía acelerar el ritmo de las audiencias. Desde que el juicio comenzó, en octubre del 2024, se avanzó al ritmo de una sola sesión por semana.

Audiencia del juicio de este martes 2 de septiembre

Ya en junio pasado, cuando Martín Vizcarra estaba cerca de quedarse sin ninguna restricción dentro de este proceso judicial, el fiscal Germán Juárez Atoche, del equipo especial Lava Jato, . En ese momento,

Sin embargo, hoy el panorama es otro.

Desde que el tribunal terminó, luego de casi tres años, y aún más desde que Martín Vizcarra está bajo una orden de prisión preventiva y, el ritmo se ha fijado en dos sesiones por semana.

El primer factor liberó al menos un espacio en la recargada agenda del tribunal, que es presidido por la jueza Fernanda Ayasta, a lo que se suma que -según han explicado penalistas- los juzgados deben darle prioridad a los juicios con acusados bajo prisión.

El Comercio revisó las últimas 14 audiencias del juicio, posteriores al primer pedido de prisión preventiva contra el expresidente (25 de julio). De estas, siete se han realizado luego del pasado 13 de agosto, día en que se dictó la orden por la que Martín Vizcarra permanece internado en el penal de Barbadillo. En otras palabras, hubo 7 audiencias en 21 días, casi una cada tres días.

De una audiencia semanal a dos por semana

Así ha avanzado el juicio de Vizcarra en los últimos meses

27 de junio: juez Víctor Alcocer rechaza imponer prisión preventiva a Martín Vizcarra

-Audiencia del lunes 30 junio: exposición de pruebas documentales

de la fiscalía (actas, documentos del Gobierno Regional de Moquegua y otros)

-Lunes 7 de julio: pruebas documentales

de la fiscalía (actas, documentos del Gobierno Regional de Moquegua y otros)

-Lunes 14 de julio: pruebas documentales de la fiscalía (actas del Gobierno Regional de Moquegua)

-Lunes 21 de julio: pruebas documentales de la fiscalía (correos vinculados al levantamiento de secreto de comunicaciones)

24 de julio: El mismo juzgado dicta sentencia por Caso Metro de Lima

-Viernes 25 de julio: pruebas documentales de la fiscalía (correos vinculados al levantamiento de secreto de comunicaciones)

25 de julio: sala superior anula la resolución de Alcócer y ordena que otro juez evalúe nuevamente el pedido de prisión preventiva

-Jueves 7 de agosto: pruebas documentales de la fiscalía (llamadas entre Vizcarra y directivo de ICCGSA)

-Martes 12 de agosto: pruebas documentales de la fiscalía (llamadas entre Vizcarra y José Manuel Hernández)

13 de agosto: juez Chávez Tamariz dicta prisión preventiva contra Vizcarra

-Jueves 14 de agosto: postergada por traslado de Vizcarra a Barbadillo y ‘recuperada’ la siguiente semana

-Martes 19 de agosto: pruebas documentales de la fiscalía (llamadas entre Vizcarra y José Manuel Hernández)

-Jueves 21 de agosto: pruebas documentales de la fiscalía (llamadas y chats de Vizcarra y otros implicados)

-Viernes 22 de agosto: pruebas documentales de la fiscalía (chats de Vizcarra y Hernández y otros) 

-Martes 26 de agosto: pruebas documentales de la fiscalía (otros documentos)

-Jueves 28 de agosto: pruebas documentales de la fiscalía (actas de llamadas entre Vizcarra, Hernández y otros testigos)

-Lunes 1 de septiembre: pruebas documentales de la fiscalía (otros 10 documentos) 2 de septiembre:

-Martes 2 de septiembre: pruebas documentales de la fiscalía (cerca de 20 correos y otros documentos)

Así ha avanzado el juicio de Vizcarra en los últimos meses

La frecuencia de estas siete sesiones contrasta con la de las siete anteriores a que se dicte la medida contra el acusado, que se realizaron entre el 30 de junio y el 12 de agosto. En otras palabras, en solo 21 días después de la orden de prisión preventiva se avanzó lo mismo que en el casi mes y medio previo.

La primera vez que se trabajó con dos sesiones por semana fue en la semana del 21 y 25 de julio, antes de los feriados por Fiestas Patrias que llevaron a que el juicio se reanude el 7 de agosto. Sin embargo, ya el tribunal apuntó a seguir el 12 y el 14 de ese mes. La segunda de esas fechas se frustró debido a que coincidió con la hora en que, ya bajo orden de prisión, el expresidente estaba siendo internado en el penal de Barbadillo.

Fue así que, desde la audiencia posterior a esa fecha, la del 19 de agosto, el juicio se ha mantenido en un ritmo constante de dos audiencias por semana. En una ocasión, incluso tuvo tres sesiones en un lapso de cuatro días.

En otras palabras, el juzgado duplicó la velocidad con la que avanza el juicio, la tendencia volvió a confirmarse este martes: al margen de si en los próximos días se confirma o se revoca la prisión preventiva, el juzgado ya informó que las próximas sesiones serán el martes 9 y viernes 12 de septiembre.

En diálogo con El Comercio, el abogado de Martín Vizcarra atribuyó esta nueva velocidad al espacio que se abrió en la agenda del juzgado luego de que este dictó, el pasado 24 de julio, la sentencia del Caso Metro de Lima, más que a la orden contra su defendido.

El fiscal Germán Juárez Atoche (centro) y su adjunto Osías Castañeda (derecha) representan al equipo especial Lava Jato del Minsiterio Público en el juicio. Piden 15 años de prisión para el expresidente. GEC.

El fiscal Germán Juárez Atoche (centro) y su adjunto Osías Castañeda (derecha) representan al equipo especial Lava Jato del Minsiterio Público en el juicio. Piden 15 años de prisión para el expresidente. GEC.

No está vinculado a la prisión preventiva, porque ese nuevo ritmo fue incluso antes del 13 de agosto. Las dos sesiones están desde la primera semana de agosto”, dijo. “Creo que los magistrados explicaron que había acabado un juicio, me parece que del Tren Eléctrico. Entendemos que tienen más espacio para programar. Quedará claro que, si seguro se suman más juicios [a la agenda del juzgado], esto tendrá que regresar a una sesión por semana. Entendemos que esa puede ser la lógica, no encontramos, por lo menos hasta el momento, malicia”.

El penalista reconoció que “es normal” que un juicio avance más rápido con un proceso en cárcel, pero sostuvo que “este cambio no ocurrió después de la prisión preventiva, sino antes”. “Es lógico lo que dicen los abogados, que frente a una prisión preventiva tiene que acelerarse [el juicio], es normal, pero en este caso, la aceleración ocurrió antes, cuando ellos acabaron el caso de tren eléctrico”.

Por otro lado, consideró que sería complicado que pasen a hacerse, de forma permanente, más de dos audiencias por semana.

No obstante, penalistas consultados por este Diario consideraron que la orden de prisión sí es el principal factor detrás del aumento de la velocidad. Es más: coincidieron en que este nuevo ritmo debería mantenerse incluso si la medida es revocada en segunda instancia y Martín Vizcarra sale libre en los próximos días. Lo principal, recordaron, es que se llegue lo más pronto posible a la sentencia.

“Antes, el colegiado decía que tenía otros casos y que los atendía hasta donde podía”, recordó el abogado penalista Miguel Reyes. “En mi opinión, esta aceleración no viene porque el tribunal haya decidido darle una relevancia al caso, sino por la prisión preventiva. Le han dado cinco meses y se entiende que en ese plazo es que deben dar sentencia”.

En los próximos días, una sala de apelaciones decidirá si confirma o revoca la orden de prisión preventiva contra Martín Vizcarra dictada por el juez Chávez Tamariz. Foto: GEC / Hugo Pérez

En los próximos días, una sala de apelaciones decidirá si confirma o revoca la orden de prisión preventiva contra Martín Vizcarra dictada por el juez Chávez Tamariz. Foto: GEC / Hugo Pérez

Sostuvo que el mismo colegiado debe estar evaluando que, si se cumplen esos cinco meses y no hay una sentencia, el acusado tendría que ser liberado y no se cumpliría el propósito de asegurar su sometimiento al proceso hasta que sea sentenciado.

La abogada penalista Cecilia Madrid, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Científica del Sur, remarcó que en “los procesos penales que tienen reo en cárcel, la idea es realizar las audiencias de manera más pronta, ya que se busca resolver su situación jurídica lo más pronto posible”.

“Sí se considera [para programar más audiencias] que dentro de los casos haya procesados en cárcel, porque su situación jurídica sigue siendo indeterminada. Además, considerando que le han dado [la prisión preventiva] por un tiempo determinado, lo que se espera es tener un pronunciamiento cuando se cumpla ese plazo o antes”, dijo.

Pese a ello, añadió que este no es un factor que debe considerar la Sala de Apelaciones que resolverá en unos días si confirma o revoca la prisión preventiva de Martín Vizcarra. Esa decisión, indicó, se debe centrar en el análisis sobre si la resolución del juez de primera instancia, Jorge Chávez Tamariz, “está debidamente motivada”.

Al respecto, Miguel Reyes opinó que no debió dársele prisión preventiva a Martín Vizcarra a modo de “adelanto de condena” y que esta medida puede ser revocada. No obstante, insistió en que si eso ocurre, la nueva velocidad del juicio debe mantenerse: “lo que tienen que hacer es llegar y emitir una sentencia. No se trata de sentenciarlo porque esta detenido, la justicia siempre debe ser célere”.

Cecilia Madrid coincidió en que el juzgado debería seguir con este ritmo en las audiencias al margen de si la medida que pesa hoy sobre el expresidente es revocada o no: “Debería apuntar hacia ello. Más cuando si ellos no han dicho que [el cambio] se debe exactamente al tema de la medida cautelar […] Si el tribunal ya puso este ritmo, difícilmente el ritmo disminuya. Ellos también debe estar buscando tener un pronunciamiento”.

Declaración de José Manuel Hernández durante juicio de Martín Vizcarra. Fue uno de los 'testigos estrella' de la fiscalía en los primeros meses del juzgamiento. Foto: Poder Judicial

Declaración de José Manuel Hernández durante juicio de Martín Vizcarra. Fue uno de los ‘testigos estrella’ de la fiscalía en los primeros meses del juzgamiento. Foto: Poder Judicial

Etapa clave

Las 14 audiencias revisadas para este informe corresponden a todas las desarrolladas desde que el juicio oral ingresó a la fase que se prevé como la más larga: el análisis de pruebas documentales. Previamente, las declaraciones de testigos y peritos de la fiscalía se dieron entre noviembre y febrero; y los testigos y peritos de la defensa hicieron lo mismo entre febrero y junio.

Inicialmente, el avance de esta fase fue compleja: solo la evaluación de la prueba documental de levantamiento del secreto de comunicaciones de Martín Vizcarra y de testigos vinculados al caso se extendió por seis audiencias.

Sin embargo, el ritmo también aumentó en las audiencias posteriores. Solo en las últimas dos sesiones, las de este lunes 1 y martes de septiembre, la fiscalía expuso más de 30 pruebas.

De acuerdo con el auto de enjuiciamiento, la fiscalía tiene en total 144 documentales para presentar en el juicio y, según de lo revisado de las audiencias, ya se presentaron más de 60. Sin embargo, según conoció este Diario, a esta se deben sumar algunas que ya se presentaron o se abordaron durante las declaraciones de algunos de los testigos.

Martín Vizcarra ha participado en las audiencais desde el penal de Barbadillo y de Ancón II (Justicia TV)

Martín Vizcarra ha participado en las audiencais desde el penal de Barbadillo y de Ancón II (Justicia TV)

Entre las pruebas más importantes dentro de esta etapa están los registros de llamadas, chats y geolocalización de Martín Vizcarra con los presuntos intermediarios y empresarios involucrados en el pago de coimas, como el exministro José Manuel Hernández, con quien tuvo

El último lunes, en una audiencia ligada al caso de Martín Vizcarra, el fiscal adjunto Osías Castañeda informó ante un juez que ya está “terminando de oralizar” todas las pruebas documentales de este caso.

Aun así, por delante todavía quedan las pruebas documentales de la defensa, que son 108, de acuerdo con el auto de enjuiciamiento del caso. Además, el abogado del expresidenta ya adelantó que presentarán incluso más pruebas, en la fase conocida como de “prueba excepcional”, antes de que el juicio pase a la recta final: la declaración del acusado, los alegatos de cierre y la lectura de sentencia.

Desde el Ministerio Público consideran que bajo esta velocidad, el juicio podría terminar en dos o tres meses más. En cualquier caso, al margen de si la prisión preventiva se confirma o no, las partes continuarán a la expectativa que el fondo del caso, el juicio, se resuelva tan pronto como sea posible.

Otro revés judicial

Rechaza nuevo recuros del Vizcarra contra acusación

El juez Víctor Alcocer, de la Corte Superior Nacional, rechazó este lunes un nuevo recurso de la defensa de Martín Vizcarra para archivar su acusación por el delito de colusión, ligada a las presuntas coimas por los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua.

Se trata del tercer recurso que con el que la defensa buscó enviar al archivo esta acusación y que es desestimado por el magistrado como parte de un control de acusación, que seguirá este viernes 5 de septiembre.

La acusación por colusión simple, donde se piden 10 años como pena para Vizcarra, se tramita por separado de la acusación por cohecho, que es la que está actualmente en fase de juicio oral. Ambos abordan las mismas obras y presuntos pagos ilícitos a favor del exgobernador reqional de Moquegua.

Rechaza nuevo recuros del Vizcarra contra acusación

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *