A la fecha, aún permanecen en espera de debate un total de 19 iniciativas legislativas relacionadas con el retiro de fondos de las AFP. Estos proyectos se encuentran en manos de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República. Cabe señalar que la anterior legislatura concluyó sin llegar a una resolución definitiva sobre este tema, luego de que el congresista Ilich López optara por no presentar su dictamen. Su decisión se sustentó en la necesidad de aguardar la publicación del reglamento correspondiente a la reforma del sistema de pensiones.
No obstante, ya han transcurrido dos meses desde la fecha límite establecida para la publicación definitiva del reglamento, el cual sigue sin ver la luz. Hasta ahora, solo se ha difundido un borrador preliminar para recibir observaciones del público. Todo apunta a que, mientras el reglamento no sea oficializado, el debate sobre los proyectos de retiro de fondos de las AFP continuará estancado en la Comisión, sin señales claras de avance.
¿Qué pasará este miércoles, 3 de setiembre en el congreso y que puede influir en el retiro AFP 2025? Hay 19 proyectos de ley esperando al debate
Sin embargo, el panorama podría cambiar con la llegada de un nuevo liderazgo en la Comisión de Economía. El congresista Víctor Flores Ruíz, representante de Fuerza Popular y actual presidente de la comisión, tiene ahora en sus manos la potestad de reactivar el debate sobre el retiro de fondos AFP. Ya se han registrado solicitudes formales por parte de los congresistas Guido Bellido y José Luna, quienes han exigido que sus iniciativas sean tratadas con carácter prioritario. ¿Cuándo podría definirse si estos pedidos serán atendidos? La respuesta podría llegar en la próxima sesión ordinaria, programada para este miércoles 3 de septiembre desde las 10:00 a.m.
La Comisión de Economía del Congreso lleva este miércoles a cabo su segunda sesión ordinaria en el marco de la legislatura 2025-2026. A diferencia del primer encuentro —destinado únicamente a aprobar el reglamento interno y el plan de trabajo—, esta nueva sesión marcará el inicio formal de la discusión y programación de proyectos de ley y dictámenes con potencial de convertirse en normativa vigente. Será, en efecto, el punto de partida para el tratamiento legislativo de iniciativas que podrían tener impacto directo en la política económica y financiera del país.
Por ello, tanto los congresistas impulsores de la medida como los miles de afiliados que esperan una nueva autorización de retiro de fondos estarán atentos al próximo miércoles 3 de septiembre. Esa fecha marca la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Economía, momento clave en el que podría definirse si los proyectos pendientes ingresan finalmente a la agenda. Cabe recordar que, durante la sesión de instalación, se aprobó también el cronograma que regirá el funcionamiento de esta comisión durante la legislatura.

La Comisión de Economía del Congreso lleva este miércoles a cabo su segunda sesión ordinaria en el marco de la legislatura 2025-2026.
¿Qué proyectos de ley sobre el retiro de AFP se han presentado?
Miles de afiliados al SPP (AFP Integra, Prima, Habitat, Profuturo) se mantienen a la expectativa sobre un posible debate para el retiro de la AFP de hasta 4 UIT, equivalente a S/ 21 400. Como se recuerda, se tenía previsto que en junio inicie el debate legislativo; sin embargo, ahora que se conformó la Mesa Directiva se espera que a fines de agosto o a mediados de septiembre se inicie el debate para la liberación de los fondos en la nueva Comisión de Economía. Aunque el avance del proceso también está condicionado a la publicación del reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional por parte del MEF, cuyo plazo venció el 26 de junio sin que se cumpliera. A continuación, te presentamos los proyectos de ley presentados sobre un posible retiro AFP:
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Américo Gonza (Perú Libre)
Retiro AFP de hasta el 95,5% para pacientes con cáncer o enfermedades terminales – Digna Calle (Podemos Perú)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Darwin Espinoza (Podemos)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Segundo Quiroz (Bloque Magisterial)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Guido Bellido (Podemos)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Waldemar Cerrón (Perú Libre)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Luis Kamiche (Alianza para el Progreso)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Flavio Cruz (Perú Libre)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Jorge Coayla (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Alfredo Pariona (Perú Libre)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Segundo Montalvo (Perú Libre)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – José Pazo (Somos Perú)
Retiro AFP de hasta 1 UIT para desempleados – Darwin Espinoza (Podemos)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Kira Alcarraz (Podemos)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Elías Varas (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Wilson Quispe (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo)
Retiro AFP de hasta 4 UIT y casos de cáncer – Edgard Reymundo (Bloque Democrático Popular)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Víctor Cutipa (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo)
Retiro AFP de hasta 4 UIT sin afectar pensión mínima – José Luna (Podemos Perú)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Margot Palacios (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo)
Retiro AFP de hasta 4 UIT – Jhakeline Ugarte (Bloque Magisterial).
Cuál es la diferencia entre AFP y ONP
La elección entre una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y el sistema de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) en el Perú conlleva una serie de decisiones financieras cruciales que impactarán directamente en el futuro económico de los trabajadores durante su jubilación.
En el esquema de las AFP, la cuantía de la pensión que uno recibirá está fuertemente influenciada por dos factores fundamentales: el nivel de ahorro acumulado a lo largo de la vida laboral y la rentabilidad generada por las inversiones. En este sistema, la responsabilidad recae en el individuo para gestionar su aporte y tomar decisiones estratégicas sobre cómo invertir sus fondos.
Por otro lado, el modelo de la ONP adopta un enfoque diferente. Aquí, los aportes de los trabajadores se suman a un fondo común que servirá como fuente para las pensiones de múltiples beneficiarios. Sin embargo, un aspecto crucial distingue este esquema de las AFP: en la ONP, los aportes individuales no generan rentabilidad. Esto significa que, independientemente de la cantidad acumulada en el fondo, no se genera un incremento adicional por medio de inversiones.
Esta marcada diferencia en la generación de rentabilidad impacta directamente en la magnitud de las pensiones que los trabajadores pueden esperar. Aquellos que optan por una AFP tienen la oportunidad de optimizar sus ahorros y fomentar un crecimiento de los fondos a través de decisiones de inversión inteligentes. Por otro lado, quienes eligen la ONP deben considerar que su pensión estará determinada en gran medida por los montos aportados, sin el factor adicional del rendimiento de las inversiones.
En última instancia, la elección entre AFP y ONP implica una evaluación cuidadosa de las metas de jubilación, la capacidad de inversión y la tolerancia al riesgo. Los trabajadores deben considerar estos factores cruciales al tomar decisiones sobre su seguridad financiera a largo plazo.