Los gobiernos de Perú e Indonesia suscribieron el Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA), el cual permitirá ampliar las relaciones comerciales entre ambos países. Uno de los principales beneficios de este tratado es que el 56% de nuestros productos ingresarán en una primera etapa al mercado de dicha nación asiática con arancel cero.
En detalle, se trata del cacao, arándanos, paltas, café, mangos, zinc y otros. Además, existirá un periodo de desgravación de 5, 7 y 10 años, luego de los cuales, el 86% de los productos peruanos arribarán a Indonesia libre de aranceles. Con ello, se abren nuevas oportunidades para que nuestras exportaciones sean destinadas en condiciones preferenciales.
A la ceremonia de suscripción de dicho acuerdo en la ciudad de Yakarta asistieron los mandatarios de Perú e Indonesia, Dina Boluarte y el Sr. Prabowo Subianto, así como la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León y el titular de Comercio del país asiático, Budi Santoso.
Acuerdo Comercial entre Perú e Indonesia
En noviembre del año pasado, las negociaciones para concretar el CEPA finalizaron luego de cuatro rondas de diálogo que se dieron en el marco de la reunión de líderes de la APEC, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Posteriormente, se sostuvieron tres rondas adicionales antes de la suscripción del acuerdo comercial.
En total, el CEPA contiene 9 capítulos como Trato Nacional y Acceso al Mercado de Bienes, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación, Solución de Controversias, Transparencia y Asuntos Institucionales y Legales.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León y el titular de Comercio de Indonesia, Budi Santoso. Foto: Mincetur
“El CEPA representa una nueva era para el comercio, donde ambos países buscamos fortalecer nuestros lazos económicos. Con este nuevo mercado para los exportadores peruanos, estimamos un impacto positivo en sectores como el agrícola, manufacturas, químicos, entre otros. Desde Mincetur, seguiremos abriendo mercados con preferencias arancelarias, que permitan ampliar el desarrollo económico y generación de empleo a nivel nacional”, sostuvo la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.
A su turno, la presidenta Dina Boluarte aseguró que el CEPA promoverá el intercambio de bienes y sentará las bases para futuros acuerdos relacionados con inversiones, servicios, comercio electrónico, entre otros. Además de ello, anunció que se adoptó la Declaración Conjunta entre Indonesia y Perú, en el marco del 50° aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Finalmente, informó que se suscribió un Memorándum de Entendimiento entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) del Perú y la Junta Nacional de Estupefacientes de Indonesia, el cual busca fortalecer la cooperación técnica en la lucha contra la producción, fabricación y tráfico ilícito de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y sus precursores.
Intercambio comercial con Indonesia
De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur), Indonesia se posiciona en el octavo lugar como nuestro socio comercial en Asia, con un intercambio bilateral, que en 2024, alcanzó los US$646 millones, lo que indica un aumento del 25,5% en comparación con 2023.
Respecto a los envíos no tradicionales a la nación asiática, la Asociación de Exportadores (Adex) informó que, en el primer semestre del año, alcanzaron cerca de US$66 millones, anotando un retroceso de -19,2% frente al mismo periodo del 2024 (US$81 millones 476.000) debido a los menores despachos de cacao en grano.
Esta partida en particular disminuyó de US$42 millones 128.000 entre enero y junio del año pasado –cuando representó el 51% del total con valor agregado– a US$14 millones 248.000 en este 2025, lo que resultó en una variación negativa de -66,1%. Es importante recordar que el año pasado los envíos de este grano y sus derivados al mundo experimentaron un aumento del 200% en comparación con el 2023.
De todos los sectores con valor agregado con presencia en Indonesia, destacó la metalmecánica con US$26 millones 643.000. A continuación, aparece la agroindustria con US$20 millones 266.000, pese a sufrir una contracción de -63,4% por los menores envíos de cacao en grano, aunque también se comercializó pasta de cacao desgrasada en total o parcialmente, cacao en polvo sin azúcar y semillas forrajeras.
En la tercera posición del ranking se situó la minería no metálica con US$16 millones 277.000, destacándose la antracita (US$11 millones 541.000) como su partida más significativa al representar el 70,9%. Asimismo, se exportaron productos de la siderometalurgia, químicos, diversos, prendas de vestir, textiles y pesca para consumo humano directo.