ENTREVISTA | María del Carmen Alva, – El reportero andino

En entrevista con El Comercio, Alva, quien también dirige la Comisión de Reforma de la Justicia en el Parlamento, afirmó que en setiembre presentaría el proyecto de reforma constitucional sobre este tema. “Una cosa son las denuncias [contra congresistas], y otra es cómo mejorar la justicia”, subrayó.

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

— El presidente de Colombia, , ha señalado que su país “no reconoce la soberanía del Perú” sobre el distrito de Santa Rosa de Loreto, en la isla Chinería y ha abierto la puerta a una “demanda internacional”. ¿Cómo interpreta usted estas declaraciones?

Bueno, realmente, el señor Petro quiere hacer un show de este tema, que no tiene ni pies ni cabeza. Él sabe que la isla Chinería, donde está el pueblo de Santa Rosa es territorio peruano hace mucho tiempo. Simplemente, lo que quiere es distraer la atención de otros problemas que tiene su país. Su gobierno tiene una aprobación muy baja, tiene cuestionamientos por corrupción y por el manejo de la caja fiscal. Esto es una cortina de humo, nada más, es un berrinche y una pataleta que hace para desviar la atención de los colombianos hacia el Perú y no hacía su gobierno, que es un desastre.

— El gobierno peruano expresó “su más firme y enérgica protesta” sobre las declaraciones de Petro. ¿Cuáles deben ser los siguientes pasos?

No solo el gobierno peruano ha expresado su rechazo, sino también exparlamentarios y exvicepresidentes de Colombia, que entienden que este diferendo territorial se zanjó en 1922 con el tratado Salomón Lozano y año después con el Protocolo de Río de Janeiro. Y esto lo sabe cualquier diplomático e historiador. Lo que pasa es que el presidente Petro no sabe ni de diplomacia ni de historia. Él no respeta a los diplomáticos de su país ni cree en la meritocracia.

"Su gobierno (De Petro) tiene una aprobación muy baja, tiene cuestionamientos por corrupción y por el manejo de la caja fiscal. Esto es una cortina de humo, nada más, es un berrinche y una pataleta que hace para desviar la atención de los colombianos hacia el Perú y no hacía su gobierno, que es un desastre", afirma María del Carmen Alva. (Composición El Comercio. Fotos de AFP/EFE/Gobierno de Colombia)

“Su gobierno (De Petro) tiene una aprobación muy baja, tiene cuestionamientos por corrupción y por el manejo de la caja fiscal. Esto es una cortina de humo, nada más, es un berrinche y una pataleta que hace para desviar la atención de los colombianos hacia el Perú y no hacía su gobierno, que es un desastre”, afirma María del Carmen Alva. (Composición El Comercio. Fotos de AFP/EFE/Gobierno de Colombia)

— En Santa Rosa de Loreto se encontró una bandera colombiana. Esto en medio de las tensiones con el gobierno de Petro por la isla Chinería. ¿Es el momento de denunciar este hecho a organismos internacionales?

Petro sigue provocando al Perú, parece que quiere generar el rompimiento de las relaciones bilaterales y en un día, además, en el que se ha dado la noticia del fallecimiento del senador Miguel Uribe Turbay, principal opositor a Petro. Él ha muerto por un lamentable atentado. Esperemos que cuando lleguen la presidenta Boluarte y el canciller al país, se acerquen a la frontera. Entiendo que lo harán a través de la comisión mixta. Esto se debe resolver por la vía diplomática, hay que tener paciencia en este aspecto y actuar con mucha firmeza y seguridad. Este territorio es peruano y de ninguna manera se debe permitir que se invada. Es un espacio que el mismo Colombia reconoció como peruano en un tratado.

— El canciller ha señalado que el Perú está dispuesto a dialogar en el marco de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF). ¿Es viable una salida a este problema diplomático en este escenario?

Sí, esa es la comisión competente, entiendo que la cancillería peruana va a actuar dentro de ese marco.

— La Comisión de Reforma del Sistema de Justicia del Congreso, que usted preside, viene funcionando desde inicios de abril. En concreto, ¿cuáles son sus avances?

Hemos tenido 14 sesiones donde han venido a exponer las propuestas y los problemas que tienen en sus instituciones, las que administran justicia. Hemos escuchado a alrededor de 30 funcionarios. También hemos realizado dos sesiones descentralizadas, una en Iquitos y otra en Trujillo. Hemos escuchado a los representantes de la Defensoría del Pueblo, del Poder Judicial, de la fiscalía y de la Policía Nacional. Además, a autoridades del Tribunal Constitucional, de los órganos de control, de la JNJ, del Ministerio de Justicia, entre otros.

Nosotros [en la comisión] estamos haciendo un diagnóstico de la problemática y recogiendo las propuestas de todas estas instituciones. También hemos escuchado las propuestas de los partidos políticos, de los colegios de abogados y en las próximas semanas se van a presentar los decanos de las facultades de Derecho de todo el país.

Lee también: Petro, el rey de las mentiras

— ¿Cuándo presentarían un proyecto final sobre la reforma del sistema de justicia?

Ya hemos presentado un informe preliminar. Y, efectivamente, tenemos que plantear un proyecto de ley de reforma constitucional. Yo espero presentarlo en setiembre. De esta manera, la Comisión de Constitución tendría más o menos para su estudio y debate un mes. A más tardar, esto se debe aprobar [en el pleno] la primera semana de noviembre, ¿no? Esta sería la primera votación, porque al ser una reforma constitucional se requiere de dos votaciones de 87 votos o más en dos legislaturas continúas.

“Nuestra reforma no toca los procesos en curso [contra los congresistas]”, afirmó Alva. (Foto: Mario Zapata | El Comercio)

“Nuestra reforma no toca los procesos en curso [contra los congresistas]”, afirmó Alva. (Foto: Mario Zapata | El Comercio)

— ¿La intención es que este Congreso deje aprobada la reforma del sistema de justicia?

Nosotros esperamos que así sea. Este Congreso ha hecho dos reformas constitucionales muy importantes: la bicameralidad, tras más de 30 años, y la reforma del sistema previsional. La administración de justicia no llega a los más necesitados, hay demasiada demora en los expedientes y hoy es más fácil ser liberado que juzgado, esa es la realidad […] Solamente quiero decir que esta comisión está haciendo un trabajo serio, técnico y responsable, de ninguna manera se va a politizar.

— Este Congreso tiene a decenas de parlamentarios investigados por el Ministerio Público, entre ellos están de Acción Popular, los mochasueldos, entre otros. ¿No debe ser el próximo Parlamento bicameral el que defina esta reforma?

Esta reforma se va a enfocar en administrar mejor la justicia, que la justicia llegue al ciudadano común. La idea es agilizar los expedientes, simplificar los trámites, a todos nos preocupa la provisionalidad de los jueces y fiscales. Hay más provisionales que titulares. Los procesos que están pendientes [en contra de congresistas] no tienen nada que ver con nuestra reforma, eso [las investigaciones] van a seguir. Nuestra reforma no toca los procesos en curso [contra los congresistas].

— ¿La reforma al sistema judicial que alista no blinda a congresistas investigados?

No, no tiene nada que ver con eso. Una cosa son las denuncias [contra congresistas y otros políticos], los juicios que hay y otra cosa es cómo mejorar la justicia y agilizarla para que un proceso no demore 20 años.

Lee también: Gobierno denuncia “violación del espacio aéreo peruano” de aeronave militar colombiana: Los detalles y las explicaciones de Colombia

— La fiscal de la Nación ha señalado que le parece bien una reforma con fortalecimiento, pero no a manera de intervención. ¿La reforma que alista el Congreso es una intervención?

Nosotros no estamos interviniendo en la fiscalía, la fiscal Espinoza ha venido a la comisión y ha explicado los problemas que tiene para agilizar sus casos y ha presentado sus propuestas. También nos hemos reunido con la Junta de Fiscales Superiores. Esta comisión está escuchando a todo el Perú […] La idea es que nadie se quede fuera de esta reforma, que hace muchos años se ha debido de hacer y creo que nadie se ha querido comprometer. Yo no estoy en el Congreso para mirar arriba, al costado o para no hacer nada. Esta reforma no es en contra de nadie.

— Recientemente, la presidenta del Poder Judicial anunció que enviará un proyecto integral de reforma de su institución y solicitó que este sea priorizado. Anteriormente, había rechazado que este cambio sea trabajado en el Congreso. ¿A su juicio, el escenario ha cambiado? ¿Existe un mayor consenso para una reforma?

Sí, claro, nosotros estamos haciendo un proyecto de ley de reforma constitucional con todos los consensos y las propuestas de todas las instituciones. Ya tenemos bien avanzada la propuesta. La reforma sale de las instituciones, de todo lo que hemos escuchado. No es que hoy me levanto y se me ocurre hacer tal o cual cosa. No hay reforma del sistema judicial si no escuchamos a quienes están en la primera línea.

— La Corte IDH le solicitó al Perú detener el trámite de la ley de amnistía a favor de militares y policías. Boluarte ha referido que el país no es una colonia y rechazó este pedido. ¿La postura del Ejecutivo no es un desacato?

No, estoy totalmente de acuerdo con la presidenta Boluarte y también los han dicho todos los especialistas: la Corte IDH puede tener su opinión, pero no es vinculante.

Lee también: El brazo congresal de la red de Pedro Castillo tuvo injerencia en siete instituciones del Estado, según fiscalía: los detalles y el alcance

— El Perú es un Estado suscrito a la jurisdicción de la Corte IDH…

Esto ha sido una decisión de la presidencia de la Corte IDH, no de todo el pleno de esta. Es el presidente de la Corte IDH el que se ha pronunciado de esta manera, pero no significa de toda la corte. ¿Cuántos jueces tiene? Unos siete, ¿no? Entiendo que son siete integrantes. El presidente ha dicho eso [que no se trámite la ley], pero no es vinculante.

, 15 han sido denunciados constitucionalmente por integrar el presunto brazo congresal de la red de Pedro Castillo. ¿Cree que la actuación de Los Niños le pasará factura a su partido en el 2026?

Mira, eso tiene que seguir su proceso. Esperemos que termine cuanto antes. Muchos de Los Niños ya no están en Acción Popular. Creo que todos reconocen que Acción Popular es un partido de 69 años de historia, ya conocen nuestra trayectoria y tenemos más de 250 mil afiliados y no porque haya habido algunas denuncias, actuaciones que no correspondían con la historia de nuestro partido por parte de algunos congresistas nos va a afectar.

— Ilich López, uno de los sindicados como parte de Los Niños, integra la Mesa Directiva del Parlamento. ¿No se equivocó Acción Popular en apostar por él? ¿No queda la imagen de un eterno blindaje?

Yo no estoy en la bancada, porque no estoy de acuerdo con varios temas internos. De hecho, yo he pedido hace más de un año que se retire de la bancada a Raúl Doroteo, que fue expulsado del partido. Pero lamentablemente sigue. Yo no he formado parte de esa decisión y de ese acuerdo para que Acción Popular esté en la Mesa Directiva con Ilich López, así que no puede decir nada al respecto.

"Yo no estoy en la bancada, porque no estoy de acuerdo con varios temas internos. De hecho, yo he pedido hace más de un año que se retire de la bancada a Raúl Doroteo, que fue expulsado del partido. Pero lamentablemente sigue. Yo no he formado parte de esa decisión y de ese acuerdo para que Acción Popular esté en la Mesa Directiva con Ilich López, así que no puede decir nada al respecto", afirmó Alva.  (Foto: Congreso)

“Yo no estoy en la bancada, porque no estoy de acuerdo con varios temas internos. De hecho, yo he pedido hace más de un año que se retire de la bancada a Raúl Doroteo, que fue expulsado del partido. Pero lamentablemente sigue. Yo no he formado parte de esa decisión y de ese acuerdo para que Acción Popular esté en la Mesa Directiva con Ilich López, así que no puede decir nada al respecto”, afirmó Alva. (Foto: Congreso)

Lee también: Gustavo Petro: expertos y documentos históricos desmienten afirmaciones de presidente de Colombia sobre Isla Santa Rosa

— Usted ha sido presidenta del Congreso. ¿José Jeri, sobre quien pesa una investigación fiscal por presunta violación sexual, tiene el perfil para dirigir la Mesa Directiva?

La verdad, lo ideal hubiera sido que el presidente del Congreso no tenga ninguna denuncia, menos una denuncia con esta, tan seria como es una denuncia por violación. Él [Jeri] ha manifestado que se va a allanar a todas las investigaciones y que está con la consciencia tranquila. También ha referido que él tiene pruebas que no participó en los hechos. Así que por el bien de la Mesa Directiva y de la imagen del Congreso esperamos que esto se resuelva lo antes posible.

— ¿Jeri puede ser un pasivo más para la alicaída imagen del Congreso?

Insisto, lo ideal sería que no tenga ninguna denuncia. Esperemos que esto se resuelva lo antes posible y que [Jeri] salga librado de este tema. En caso de que no fuera así, evidentemente será otro el final.

— ¿Se refiere a una eventual censura al presidente del Congreso?

Es lo que se dice en el Congreso, he escuchado varias voces de congresistas que van por ese camino.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *