Los planes del MVCS para hacer crecer la – El reportero andino

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, detalló a Gestión todo lo que está detrás de este ambicioso proyecto que, según él, reconoce que en la práctica ya hay peruanos que no piensan en adquirir una vivienda por sus estilos de vida.

Obras Por Impuestos (OxI) y las Asociaciones Público-Privadas (APP) serán claves en este proyecto, que tomaría impulso en el mediano plazo, pero que ya dio un primer paso vinculado a la Vivienda de Interés Social (VIS).

LEA TAMBIÉN: Construcción alcanza su mejor primer semestre de últimos 4 años, ¿qué esperar para siguientes meses?

Exclusivo para alquiler

En marzo, el exministro de Economía, José Salardi, hizo público que estaban evaluando junto al MVCS un subsidio, que iría hacia los promotores inmobiliarios y no los inquilinos para que el mercado de alquiler despegue.

Hoy ese plan sigue en evaluación, precisó Ramos, pero iría más allá. El MVCS busca estrenarse en OxI de vivienda urbana con proyectos exclusivamente destinados a vivienda de alquiler.

“Lo conversamos con el MEF en su momento. El MVCS, a través de OxI o APP podría contratar a un privado para que desarrolle infraestructura, por ejemplo un hotel, destinada al alquiler”, indicó.

La idea, aún en desarrollo, contemplaría que el encargo al privado sea en su propio terreno o uno del Estado. Una condición clara sería que esté ubicada en zonas conectadas a servicios de salud, educación, transporte (tren) y comerciales (centros comerciales u otros).

David Ramos, viceministro de Vivienda y Urbanismo. Foto: MVCS.

David Ramos, viceministro de Vivienda y Urbanismo. Foto: MVCS.

La figura podría aplicarse tanto para la construcción, como para la operación y mantenimiento. En ambos casos las alternativas serían una OxI o una APP para darle sostenibilidad. Actualmente, según Ramos, están definiendo el mejor camino para la propuesta, incluyendo el monto de subsidio.

Vale recordar que, a la fecha, De acuerdo al viceministro, esta figura ha funcionado con éxito.

“Hace poco firmamos nuevos convenios con los gobiernos regionales de Huánuco y Pasco. Este 2025, entre todos nuestros programas, queremos hacer 7,000 viviendas rurales, pero con OxI podrían hacerse hasta 1,000 más en un año. Es positivo”, dimensionó.

LEA TAMBIÉN: Arbitrios municipales: ¿Paga el propietario o inquilino? Lo que dice la ordenanza local

Primer paso listo

Ramos comentó que Este paso era necesario para luego pensar en incentivos para fomentar este mercado.

La razón de esta mención en normas responde a que, de acuerdo al viceministro, en la práctica ya los peruanos resuelven su necesidad de vivienda a través del arrendamiento, pero eso no lo incluía el reglamento.

“Hay gente que no puede o no quiere comprar una vivienda, hasta por una cuestión cultural. Si están pensando en emigrar, amarrarse a un crédito hipotecario por 20 años no es una opción. Allí la vivienda se soluciona con el alquiler”, reconoció.

La brecha habitacional en el Perú, detalló el viceministro, se calcula en 1.6 millones de viviendas, donde la gran mayoría, más de 1 millón, son de tipo cualitativa (condiciones no aptas). En zonas rurales, la brecha se calcula en 200 mil viviendas faltantes.

Sobre la VIS, el viceministro Ramos consideró que ahora se tiene un marco legal más claro y que abarca, entre otras cosas, al alquiler como una vía para reducir la brecha de vivienda. (Fuente: MVCS).

Sobre la VIS, el viceministro Ramos consideró que ahora se tiene un marco legal más claro y que abarca, entre otras cosas, al alquiler como una vía para reducir la brecha de vivienda. (Fuente: MVCS).

Respecto al reglamento VIS, Ramos recordó que meses después a su aprobación, dejándolo más claro para todos los actores: MVCS, municipalidades, revisores urbanos, entre otros.

“Hoy tenemos un reglamento con normas más claras. La ley del Congreso está alineada también a ello. Vamos a adecuar el reglamento en las próximas semanas”, adelantó.

Entre los cambios que destacó el viceministro está la mayor supervisión, de parte del MVCS, respecto a la asignación de bonos, ya sea de Techo Propio o Crédito MiVivienda. La mejora aquí está en que habrá mayor vigilancia respecto a quién se beneficia con estos subsidios.

“Será en la fase de venta de vivienda. fue porque se beneficiaban de parámetros personas que ya tenían vivienda o no la necesitaban. Ese control, por ley, ahora será de mayor rigor en el MVCS”, aseguró.

LEA TAMBIÉN: Construcción: hay cuatro riesgos que “hacen temblar” a los empresarios de este sector

Recursos inéditos para generación de vivienda

Ramos también manifestó que este año el MVCS dispone de recursos récord para generar vivienda, tanto urbana como rural, con un presupuesto total de S/ 2,400 millones.

“Con ello se prevé promover unas 64 mil o 65 mil viviendas en total, que sería mucho más que el año pasado”, apuntó Ramos, quien también precisó las metas puntuales por programa.

En , bajo la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), se harían entre 12 mil a 13 mil viviendas. En su otra categoría, Construcción en Sitio Propio (CSP), la meta son entre 34 mil a 35 mil.

Por su parte, en el Bono del Buen Pagador (BBP), que pertenece al Crédito Mi Vivienda, el objetivo son 12 mil créditos hipotecarios colocados. Para vivienda rural, la idea es sobrepasar las 7,100 casas construidas.

De ese total, 26 ya están habilitados para ese fin. Sobre ello, el viceministro comentó que la Nueva Ciudad Charles Sutton, en Lambayeque, será el primero en avanzar.

“Un primer macrolote se va a subastar en el mes de agosto. Eso nos permitirá darle vida a esa área de 750 hectáreas que está en Olmos. La idea es que los beneficiarios sean los trabajadores de las agroexportadoras”, adelantó.

Ramos sostuvo que el MVCS esperará los resultados de esta primera promoción para definir los siguientes pasos, ya sea con el mismo Charles Sutton y sus otros macrolotes, como el resto de terrenos.

SOBRE EL AUTOR

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *