Tras el cierre del plazo para registrar alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el panorama político empieza a definirse de cara a las elecciones generales de 2026. Aunque las candidaturas oficiales se conocerán luego de los procesos de elecciones primarias de cada partido, varios líderes políticos ya se perfilan como precandidatos presidenciales. Cabe recordar que tan solo 5 alianzas han sido inscritas en el JNE, y si estas llegan a ser aceptadas, serían 37 partidos (5 alianzas + 32 partidos) los que participarían en la cartilla electoral.
Este escenario anticipa una primera vuelta sumamente fragmentada, donde la dispersión del voto podría impedir que muchas organizaciones políticas alcancen la valla electoral del 5% necesaria para mantener su inscripción.
José Tello, experto en temas electorales, advirtió que el elevado número de candidatos podría derivar en resultados poco representativos y en la necesidad de formar coaliciones post-electorales, lo que complicaría la gobernabilidad durante el próximo periodo. Aunque aún no hay precandidaturas oficialmente definidas, diversas figuras políticas ya se mencionan como posibles aspirantes a la presidencia.
Lista de posibles candidatos a la presidencia de la República 2026
POSIBLES PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES | ORGANIZACIÓN POLÍTICA |
-Víctor Andrés García Belaúnde -Alfredo Barnechea |
Acción Popular |
-César Acuña | Alianza para el Progreso |
-Jorge del Castillo -Carla García -Mónica Yaya -Enrique Valderrama -Juan Carlos Sánchez Montes de Oca |
APRA |
-Álex Gonzáles | Partido Demócrata Verde |
-George Forsyth -Jorge Pérez -Werner Salcedo |
Somos Perú |
-Carlos Álvarez | Partido País para Todos |
-Yhonny Lescano | Cooperación Popular |
-Vladimir Cerrón -Flavio Cruz |
Perú Libre |
-Roberto Chiabra | Alianza Unidad Nacional |
-Alfonso López Chau | Alianza Ahora Nación |
-Fiorella Molinelli | Alianza Batalla Perú |
-Guillermo Bermejo -Vicente Alanoca |
Alianza Venceremos |
¿Qué alianzas electorales participarían?
El Jurado Nacional de Elecciones tiene hasta el 1ro de septiembre como fecha límite para inscribir formalmente a las alianzas luego de haber publicado la síntesis y superado el período de resolución de tachas. Sin embargo, las cinco alianzas que se encuentran en evaluación también tienen precandidatos presidenciales, quienes serán confirmados oficialmente tras la realización de sus elecciones internas supervisadas por los organismos electorales.
En la alianza Unidad Nacional, conformada por el Partido Popular Cristiano (PPC), Unidad y Paz y Peruanos Unidos ¡Somos Libres!, el congresista Roberto Chiabra ha sido ratificado como el principal aspirante a encabezar la fórmula presidencial. Javier Bedoya, secretario general del PPC, señaló que la coalición busca presentar una opción de orden y seguridad frente a la actual fragmentación política.
En el bloque Alianza Electoral Batalla Perú, integrado por Fuerza Moderna y Batalla Perú, la exministra Fiorella Molinelli se perfila como la candidata presidencial. Desde el inicio de las negociaciones, Molinelli aseguró que el proyecto tiene como prioridad la modernización del Estado y una descentralización efectiva de los recursos públicos.
Por parte de Voces del Pueblo y Nuevo Perú, que finalmente inscribieron la alianza ‘Venceremos’, los precandidatos serían el congresista Guillermo Bermejo y el dirigente político Vicente Alanoca, quienes planean definir mediante elecciones internas quién encabezará la fórmula.
En la Alianza Ahora Nación, el líder de Ahora Nación, Alfonso López Chau, es el precandidato confirmado, tras la decisión de este bloque de conformarse únicamente con Salvemos al Perú luego de la ruptura del pacto más amplio que se venía negociando.
En el caso de la Alianza Frente de los Trabajadores y Emprendedores, se prevé que el precandidato sea Napoleón Becerra, dirigente del PTE, aunque la coalición todavía debe culminar su proceso de elección interna para oficializar la fórmula.
Aún fuera de alianzas, otros partidos también comienzan a perfilar a sus figuras presidenciales. En el Partido Morado y Cooperación Popular, que no lograron concretar un bloque común, se había planteado inicialmente la candidatura de Yonhy Lescano, aunque las conversaciones se rompieron por desacuerdos internos.
¿Cuándo son las elecciones presidenciales en Perú?
Las elecciones generales de 2026 están programadas para el domingo 12 de abril de ese año. En esta jornada, los ciudadanos elegirán al nuevo presidente y vicepresidentes de la República, así como a los congresistas y parlamentarios andinos que conformarán el periodo gubernamental 2026-2031.
En caso de que ningún candidato presidencial logre superar el 50% de los votos válidos en la primera vuelta, se convocará una segunda elección entre los dos aspirantes con mayor respaldo en las urnas. De acuerdo con el cronograma electoral del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), esta eventual segunda vuelta se desarrollaría el segundo domingo de junio de 2026.