La salud exige respuestas rápidas, precisas y humanas, formar médicos ya no es solo una cuestión de teoría. La Universidad Científica del Sur lo comprendió con visión y anticipación, y por eso lidera con una formación médica innovadora y comprometida con la realidad del país. Su carrera de Medicina Humana combina tecnología de última generación, simulación médica realista y una mirada humanista para preparar a los profesionales de la salud del futuro.
Esta transformación académica se impulsa a través de una metodología, sustentada en pilares como la simulación médica de alta fidelidad, las rotaciones internacionales, la formación interprofesional y las competencias en salud digital. Todo ello respaldado por acreditaciones internacionales e infraestructura de primer nivel, que incluye la única Clínica de Simulación acreditada en el país y el primer Cadáver Lab de América Latina.
Clínica de Simulación
En los campus de la Universidad Científica del Sur, operan las clínicas de simulación, donde los estudiantes enfrentan casos clínicos simulados en ambientes que recrean, desde consultorios hasta salas de alta complejidad hospitalaria.
Estos espacios cuentan con tecnología de vanguardia, entre ellos maniquíes y equipos de monitorización. En los consultorios simulados, los pacientes son interpretados por actores especializados que permiten a los alumnos acercarse a la práctica médica, reflexionar y aprender como si ya fueran médicos. “Tras la práctica, el docente o facilitador promueve el aprendizaje reflexivo en los estudiantes, consolida la experiencia vivida y fortalece su proceso formativo”, indica Jordi Grau, Vicerrector Académico de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del Sur.

Jordi Grau, Vicerrector Académico de Ciencias de la Salud.
La simulación es solo el comienzo. Los estudiantes también entrenan habilidades clínicas procedimentales —como intubaciones o punciones lumbares— y son evaluados bajo estándares internacionales a través de la denominada Evaluación Clínica Objetiva Estructurada, donde cada escenario mide no solo conocimientos, sino también habilidades blandas como la empatía y la comunicación con pacientes, familiares y otros profesionales del campo de la salud.
“El aprendizaje se asegura en las Salas de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada, donde los alumnos se someten a diferentes escenarios que permiten conocer si desarrollaron las competencias que requiere el médico profesional, incluyendo habilidades blandas como la comunicación y la empatía”, agrega Grau.
“Esta forma de aprender, que se aplica en el pregrado, programa de residentado y posgrado, se basa en nuestros principales diferenciadores: Simulación de alta fidelidad en la única clínica acreditada del país, la formación interprofesional, rotaciones internacionales, el primer Cadáver Lab de América del Sur y la investigación.
Jordi Grau, Vicerrector Académico de Ciencias de la Salud

Una mirada global y humana
La universidad apuesta también por una formación interprofesional que promueve el enfoque ‘One Health’, permitiendo que los estudiantes compartan experiencias y aprendizajes en cursos integrados de su malla curricular junto a otros futuros profesionales de la salud.
Esta propuesta se articula con un plan de estudios flexible y actualizado, diseñado para responder a las demandas del entorno laboral y a los desafíos del mundo actual. Gracias a ello, los estudiantes tienen la oportunidad de vivir una experiencia global sin retrasar su carrera, mediante rotaciones en hospitales y clínicas del extranjero.
“Nuestros alumnos estudian y practican con otros profesionales de la salud, anticipándose al rol que tendrán como futuros líderes de equipos multidisciplinarios que trabajan por el bienestar del paciente”, comenta Grau.

Además, la carrera cuenta con más de 50 convenios internacionales vigentes con universidades y centros de salud en 12 países, lo que permite a los estudiantes vivir experiencias internacionales e interculturales, tanto para viajar al extranjero como para recibir la visita de delegaciones internacionales.
Muchas de las delegaciones internacionales llegan para practicar en el primer Cadáver Lab del Perú, en el que se utiliza la técnica de embalsamamiento Thiel, la cual conserva hasta un 95% la textura, el color y la elasticidad del cuerpo humano. En este espacio, los aspirantes a especializaciones y maestrías realizan operaciones de alta complejidad.
Entre los principales aliados institucionales de la Universidad Científica del Sur figuran el Institute for Healthcare Improvement, referente mundial en calidad y seguridad del paciente; la Duke University y la Michigan State University, entre otras universidades y centros de prestigio internacional.
La Universidad Científica del Sur continúa consolidándose como referente académico en salud de la región, pues está acreditada por la American Heart Association (AHA) como Centro de Entrenamiento en Soporte Vital, y recientemente, su clínica de simulación ha sido acreditada por la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC), con la máxima vigencia otorgada de seis años.
Este reconocimiento internacional —otorgado solo a centros de simulación de cinco universidades en toda Latinoamérica— certifica el cumplimiento de altos estándares en docencia, infraestructura, gestión, seguridad del paciente e innovación pedagógica.
Con este hito, la Universidad Científica del Sur se convierte en la primera y única universidad del Perú en acreditar su centro de simulación con el modelo FLASIC y la primera en recibir la visita de evaluación externa en modalidad presencial, destacando su compromiso con la mejora continua y la formación médica de excelencia.
Todo este sistema ha dado frutos: la empleabilidad de los egresados supera el 95% en el sector salud.
Si te gustó la información, conoce más sobre la carrera de Medicina Humana ingresando a: www.cientifica.edu.pe/carreras/medicina-humana/
Reportaje publicitario