Después de finalizada la cuarta sesión de la mesa técnica que aborda la formalización minera, los dirigentes de la Confemin anunciaron que no participarán de este espacio hasta que el gobierno modifique el plazo de 90 días calendario para gestionar ante la Sucamec la autorización de adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados.
“Hemos tomado la decisión de suspender nuestra participación de esta mesa, que supuestamente era para resolver. Pero, está sucediendo lo contrario. Luego de varias reuniones y días, hemos perdido el tiempo. Estamos ante una mesa de sordos donde no se escucha ni se soluciona el problema. Lamentamos la posición del ministro de Energía y Minas, y tengo que decir, categóricamente, que no sabe nada de formalización minera”, enfatizó el presidente de la Confemin, Máximo Franco Bequer.
Mineros analizan retomar protestas
De igual forma, el dirigente minero anunció que en las próximas horas se reunirán con sus bases para analizar lo ocurrido en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y retomar las acciones de protesta para defender su derecho al trabajo. Y es que, si no se ejecuta una prórroga para cumplir el requisito descrito anteriormente hasta el 17 de agosto, quedarán fuera del proceso de formalización.
Como se recuerda, el decreto supremo en mención establece un periodo de 90 días -que inició en mayo de este año- para que los mineros artesanales tramiten el permiso oficial de uso de explosivos. Sin embargo, Bequer aduce que la falta de infraestructura, especialmente el déficit de polvorines, impide su cumplimiento.
“No existen polvorines para almacenar los explosivos, por más que los saquemos. Entonces, hay una clara intención del ministro que está obedeciendo otras directivas y otros intereses para excluirnos. Ya sacó a más de 50.000 personas y ahora va a excluir a más de 25.000. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Hay una política sistemática de desaparecer la minería”, anotó.
Ejecutivo responde a Confemin
Frente al retiro de la Confemin y Fenamarpe, el titular de la PCM, Eduardo Arana, los invitó a reflexionar y a reincorporarse a la mesa de diálogo, una vez que analicen el comunicado y la resolución directoral que se publicará en los próximos días para precisar la naturaleza del requisito de uso de explosivos.
“El Ministerio de Energía y Minas ha señalado con claridad que esta es una norma que no se puede aplicar aún porque no existe la información por parte de los gobiernos regionales. Nosotros les hemos dicho (a los mineros) que no tiene por qué ser derogada, pero que sí es verificable. Entonces, el Minem se ha comprometido en emitir una norma de menor rango que explique la naturaleza de la norma que ellos objetan”, aseveró.

Cuarta sesión de la mesa técnica de formalización minera tuvo que levantarse por retiro de Confemin. Foto: PCM
Arana indicó que “los mineros dicen una cosa afuera y otra cosa adentro”. Añadió que, durante la sesión, sus representantes pidieron un cuarto intermedio para evaluar la propuesta del Ejecutivo. No obstante, ante la falta de acuerdos, se dio por concluida la sesión, aunque la mesa de trabajo podría continuar con los otros miembros.
En otro momento, el titular de la PCM dejó en claro que el proceso de interdicción contra los mineros ilegales seguirá su curso y que no cederán ante las presiones para modificar la norma existentes en la actualidad sobre esta materia. Ante los medios de comunicación, compartió tres puntos de consenso entre todos los miembros de la mesa técnica constituida hace dos semanas.
El primero de ellos está relacionado con el proceso de acompañamiento de la formalización minera a los más de 30.000 mineros artesanales. Además, se busca que aquellos operadores que no está legalizados puedan incorporarse, con el propósito de que tanto los trabajadores como sus familias accedan a diversos beneficios.
El tercer acuerdo adoptado es que el Ejecutivo va a plantear un nuevo proyecto de Ley Mape que sirva como insumo para la próxima Comisión de Energía y Minas que deberá instalarse en este mes. Dicho documento podrá ser enriquecido por los gremios de la minería artesanal, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE, así como las entidades especializadas en el sector.
“Hemos señalado que los puntos que tengamos que debatir, algunos tendrán un consenso y otros no. En aquellos que haya un acuerdo serán remitidos. Nos faltan cuatro sesiones y éstas van a estar referidas a las normas que vamos a elaborar”, agregó.