Como se recuerda, la estatal lanzó el pasado 15 de abril un proceso de convocatoria pública para reemplazar a la canadiense Altamesa Energy, su anterior socio estratégico, que abandonó el proyecto tras declararse en insolvencia.
Newsletter exclusivo para suscriptores

El objetivo de Petro-Perú era atraer a gigantes petroleros como Saudi Aramco (Arabia) o CNPC (China).
“Esperamos que aparezcan empresas potentes y económicamente sólidas para producir petróleo en la selva de manera que el Oleoducto Norperuano pueda ser operativo”, declaró el presidente de la estatal, Alejandro Narváez.
Esta esperanza, sin embargo, nunca se materializó. Y es que, llegada la fecha del otorgamiento de la buena pro, ninguna empresa se acercó a presentar ofertas por lo que el proceso tuvo que ser declarado desierto.
En vista de ello, la estatal activó a fines de junio el proceso de negociación directa con “cinco empresas interesadas”.
Este Diario supo, sin embargo, que solo tres cumplieron con enviar cartas de interés: Petrotal, el productor petrolero número uno del país; la colombo-canadiense New Stratus; y la peruana Upland Oil & Gas, operador del lote 8 (Loreto).

Upland Oil produce un promedio de 2.300 barriles diarios de petróleo en el lote 8, proyecto de menor envergadura y complejidad que el lote 192. FOTO: Petro-Perú.
De ellas, la seleccionada habría sido Upland. Y es que, según dos fuentes consultadas para este informe, el directorio de Petro-Perú habría aprobado el día de ayer (14 de julio) la incorporación de la petrolera peruana como su socia estratégica.
¿Qué es Upland?
UPLAND Y PERÚ-PETRO
Hasta antes del gobierno de Dina Boluarte, Upland no producía un solo barril de petróleo. Solo operaba dos lotes exploratorios en Talara (XXIII y XXIV), de los cuales perdió el contrato de uno por incumplimiento ante Perú-Petro (XXIV).
Su gran oportunidad llegó en el 2024, cuando Isabel Tafur, entonces presidenta de Perú-Petro, le entregó la explotación del lote 8 (Loreto) por un periodo de cuatro años.
Esto, tras imponer a Petrotal, empresa que sí producía petróleo y en no poca cantidad: 20 mil barriles por día.
De acuerdo a información que circula por redes, Upland habría pagado con retraso las regalías de dos quincenas en el lote 8, lo que la pondría en riesgo de perder el contrato de este proyecto si incurre en otra demora.
A ello se añade su insuficiencia de capital para desarrollar un proyecto tan grande y complejo como el lote 192, el cual requerirá una inversión no menor a los US$100 millones, solamente para ser reparado.
“Operar un proyecto como el lote192 demandará mucho dinero, sobre todo, para refaccionar activos como las tuberías, que no cumplen con la normativa de integridad de ductos porque están en pésimo estado. Upland no tiene las espaldas financieras para eso”, advierte otra de las fuentes consultadas.

¿Perú-Petro financiará la reactivación del lote 192? La agencia de hidrocarburos niega esta posibilidad.
Agrega que las ganancias que obtiene la empresa por la explotación del lote 8 (2.300 barriles diarios de petróleo en promedio durante el 2025) no bastarán para financiar dicho cometido.
De allí la peregrina propuesta de Petro-Perú para que Perú-Petro asuma la responsabilidad de financiar el reinicio del proyecto.
Esto, con cargo a dinero del Tesoro Público, porque la agencia de hidrocarburos no genera ganancias.
“La única manera de que esto funcione es que se haga uso de las regalías que Perú-Petro cobra a las empresas petroleras”, señala una de las fuentes consultadas.
Añade que para ello haría falta el consentimiento del MEF porque “se estaría tocando plata del Presupuesto y eso necesita, por lo menos, una resolución ministerial”.
Trascendió que esta propuesta estaría contemplada en las bases del concurso lanzado por Petro-Perú.
Consultado por este Diario, Perú-Petro indicó no ha conversado del tema con la petrolera estatal y que “no tiene ningún compromiso de financiar la reactivación del lote 192″.
¿Cuál será finalmente el destino del lote 192 en manos de Petro-Perú?