Adetop v2: El novedoso algoritmo de – El reportero andino

Por ello, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), que supervisa el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre en áreas con títulos habilitantes del Estado, presenta Adetop v2, un algoritmo de inteligencia artificial que permite detectar con alta precisión casos de tala selectiva en bosques de difícil acceso mediante imágenes satelitales y de drone.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Gisella Salmón

IA contra la tala ilegal

Adetop v2 fue construido por la Universidad de Sheffield de Inglaterra. El algoritmo ha sido entrenado con la información georreferenciada de supervisiones de tala ilegal y deforestación realizadas por el Osinfor durante 17 años de trabajo en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Revisión en instalaciones de Osinfor. Foto: Osinfor.

Revisión en instalaciones de Osinfor. Foto: Osinfor.

Para la detección de casos de tala ilegal, utiliza imágenes del satélite Sentinel-2, cuya resolución espacial de 10 metros permite detectar cambios incluso en árboles más pequeños; este satélite captura imágenes cada cuatro días para realizar un monitoreo más frecuente. También usa el material registrado por drones del Osinfor. Asimismo, Adetop v2 puede remover con facilidad las nubes de las imágenes recolectadas, lo que mejora la claridad del análisis. Gracias a todas estas características, tiene mayor precisión para la detección de tala selectiva.

Williams Arellano Olano, jefe del Osinfor, explicó a El Comercio los pasos para detectar casos de tala ilegal con la nueva tecnología de inteligencia artificial. La primera acción está a cargo de los gobiernos regionales a través de la plataforma Siado-Región. “Este sistema permite a las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre presentar información de manera digital. Cuando generan una alerta, nos llega el reporte, que contiene información de coordenadas, medidas georreferenciales, especies de árboles y volumen. Inmediatamente, insertamos estos datos en el algoritmo que hace una revisión de las imágenes recolectadas en el área y determina si ha habido una perturbación del bosque, es decir, extracción de madera”, detalló. Luego de confirmar que se trata de un caso de tala ilegal, el Osinfor advierte sobre el hecho al Ministerio Público para el inicio de una investigación que puede tener consecuencias penales.

Por nuestra parte, si la perturbación ilegal se realizó por una persona natural o jurídica que cuenta con un título habilitante —es decir, una autorización que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre— nosotros aplicamos procedimientos sancionadores para que asuma una responsabilidad administrativa”, agregó Arellano.

Así también, el funcionario destacó que la inteligencia artificial permite que la evaluación de los casos de tala ilegal concluya en cuatro días. Previamente, el desarrollo de cada informe tardaba 24 días, porque involucraba revisiones en campo.

Revisión en campo de Osinfor. Foto: Osinfor.

Revisión en campo de Osinfor. Foto: Osinfor.

La inteligencia artificial nos ahorra un tiempo valioso, porque brinda información muy validada; esto no quita que en alguna oportunidad hagamos revisiones en campo si un caso lo amerita”, aclaró.

Por otro lado, si bien la labor de Osinfor se realiza en áreas autorizadas para el aprovechamiento de recursos, la entidad tiene la intención de poner a disposición de los gobiernos regionales amazónicos el algoritmo de inteligencia artificial para fiscalizar la tala ilegal en bosques sin autorización.

Desde 2023 hasta lo que va del 2025, el uso de herramientas tecnológicas permitió a Osinfor realizar el seguimiento y monitoreo de más de 3,7 millones de hectáreas de bosques, a través de 767 fichas de monitoreo.

Gracias a estas acciones, se detectaron 60 casos de tala ilegal, que representan un total de 35.652 m³ de madera extraída sin autorización, equivalentes a más de 7,8 millones de pies tablares o 653 camiones de madera. De estos casos, 31 ya cuentan con un proceso administrativo sancionador confirmado y 29 se encuentran en etapa de investigación; 11 se detectaron en el 2025.

El algoritmo utiliza imágenes del satélite Sentinel-2 y de drones de Osinfor, que capturan imágenes durante las supervisiones en la Amazonía. Foto: Osinfor

El algoritmo utiliza imágenes del satélite Sentinel-2 y de drones de Osinfor, que capturan imágenes durante las supervisiones en la Amazonía. Foto: Osinfor

Arellano explicó que Estas detecciones facilitaron la aplicación oportuna de medidas cautelares por parte del Osinfor, contribuyendo a la protección de los recursos forestales mediante la identificación de infracciones y la articulación con otros actores del sector para su decomiso. Asimismo, todos los hallazgos fueron comunicados al Ministerio Público para que se inicien las acciones penales correspondientes.

El uso de tecnología en el proceso de fiscalización fortalece significativamente el seguimiento y monitoreo de las actividades forestales en áreas autorizadas. Por ello, el Osinfor continúa apostando por el desarrollo y consolidación de herramientas tecnológicas, como Adeptop V2, que permitan mejorar la detección oportuna de infracciones y asegurar un manejo forestal legal y sostenible.

Detección de casos

Un ejemplo reciente se dio en Madre de Dios, donde se detectó el posible ‘blanqueo de madera’. El 3 de junio de 2025, el OSINFOR recibió una solicitud de monitoreo satelital que realizó la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre – GRFFS de Madre de Dios, porque en un puesto de control habían intervenido cuatro camiones que trasladaban 305.839 m³ de madera con guías de transporte forestal correspondientes a una titular de título habilitante. Aparentemente, todo estaba en regla, pero las imágenes satelitales no mostraban actividad en el área autorizada.

Foto: Osinfor

Foto: Osinfor

El Osinfor activó su procedimiento y realizó un análisis geoespacial del área donde se encuentran los árboles autorizados para el aprovechamiento. Las imágenes, captadas en distintos momentos (desde el inicio de la vigencia del plan de manejo hasta la fecha del monitoreo), no mostraron cambios o perturbaciones por actividades de aprovechamiento en la cobertura boscosa.

Al comparar estos resultados con el reporte de control, que registraba extracción y movilización de madera de dicha zona, el Osinfor advirtió una inconsistencia. Esto sugirió que la madera transportada habría sido extraída ilegalmente de otro lugar y que estarían intentando darle una apariencia de legalidad. Por ello, en tal solo cinco horas, el Osinfor envió el reporte para que se inmovilice el cargamento en flagrancia y la investigación penal correspondiente.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *