Municipalidades de Lima disparan gasto en – El reportero andino

En promedio, las municipalidades de Lima (incluyendo la municipalidad de Lima Metropolitana) aumentaron su gasto 32.7%. Los distritos que más aumentaron su gasto en personal en la presente gestión fueron Breña (105%), Magdalena del Mar (77%) y San Martín de Porres (75%).

Newsletter exclusivo para suscriptores

Gisella Salmón

En contraste, municipios como Rímac e Independencia redujeron su gasto asignado a planillas en 17% y 0.9% respectivamente.

Álvaro Cubas, economista del Consejo Privado de Competitividad (CPC), señala que los motivos del aumento en gasto de planillas depende de cada distrito, y considera que debe revisarse “caso por caso”. No obstante, sostiene que las razones principales por las que habrían aumentado las partidas serían el aumento de sueldo de los trabajadores de los municipios y el ingreso de nuevo personal especialmente bajo la modalidad de de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

En ese sentido, en muchos casos los aumentos responden al cumplimiento de las leyes N°31297 y Nº31254 del 2021, que establecieron que el personal asignado a serenazgo y limpieza pública deben formar parte de la planilla municipal, en lugar de ser servicios tercerizados.

Es el caso, por ejemplo, de la municipalidad de Magdalena del Mar. En diálogo con El Comercio, el gerente municipal de esta comuna, Enrique Sánchez, sostuvo que esta subida en el gasto en las planillas responde principalmente a la decisión de aumentar el personal operativo (no administrativo) del sector seguridad, ante la situación crítica de delincuencia en el país.

“En la presente gestión de la municipalidad de Magdalena, hemos casi cuadruplicado la cantidad del personal operativo asignado a seguridad, pasando de 103 en 2022, a 408 en 2025. Asimismo, el 68% del personal CAS total de la municipalidad está asignado a personal operativo de seguridad, lo que supone un aumento de 35% con respecto al 2022″, señala.

Según Jhonny Zas Friz, experto en derecho municipal y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el objetivo de estas normas es “generar una relación laboral entre el gobierno local y los trabajadores, lo que puede aumentar significativamente la planilla del municipio”.

“Siempre ha habido mucha controversia con respecto a este tema, porque se asumía que, en el caso de las municipalidades, la limpieza y la seguridad pública son funciones principales y, por ende, la tercerización para este personal no correspondía”, comenta.

En cuanto al aumento salarial de los trabajadores municipales, Cubas explica que este está justificado cuando exista sustento institucional.

“Un aumento salarial en el sector público, particularmente en las municipalidades, podría darse en caso exista un cumplimiento de objetivos, tal como una mejora notable en los indicadores de desempeño de la municipalidad en seguridad u ornato. De hecho, la Contraloría tiene mecanismos para fiscalizar e intervenir si un aumento o nombramiento de personal no cumple con los requisitos asociados al puesto”, explicó.

En esta visualización, explora cómo varió el gasto en planillas entre la anterior y la presente gestión:

chart visualization
chart visualization

Contratos CAS en aumento

En total, 20 municipalidades -es decir, el 47% del total- aumentaron su personal contratado bajo el régimen CAS en la última gestión. En 11 de ellas, el aumento fue de más de 40%.

Ancón y Los Olivos, por ejemplo, incrementaron este tipo de contratos en 295% y 119%, respectivamente.

Por el contrario, algunas comunas redujeron ese tipo de personal, como Lima Metropolitana o Villa María del Triunfo, que disminuyeron este tipo de contratos en 57% y 41%, respectivamente.

Actualmente, 28 municipalidades tienen al CAS como su forma de contratación mayoritaria (65%).

chart visualization
chart visualization

Para Cubas, si bien las contrataciones con el régimen CAS son ventajosas en situaciones excepcionales y temporales, su uso como reemplazo de los regímenes generales puede dificultar la meritocracia dentro de los cargos municipales.

“El CAS resulta eficiente en la medida en que se emplee para lo que fue creado, es decir, para responder a situaciones excepcionales que demandan nuevo personal con características específicas, en un plazo determinado. Ahora bien, cuando se emplea como personal de rutina o se usa para evadir los criterios meritocráticos de otras formas de contratación, se convierte en un problema muy serio para la administración pública”, indica.

Salario promedio por municipalidad

El salario promedio pagado al personal activo de las municipalidades -que se calcula dividiendo el gasto en planillas entre el total de trabajadores- mantiene diferencias sustanciales entre distritos. En 2024, municipalidades como El Agustino y Lima Metropolitana alcanzaron salarios promedio de S/ 6.436 y S/ 4.787, respectivamente; mientras que Ate Y Lurigancho alcanzaron promedios de S/ 1.968 y S/2.001.

Explora el ránking de salario promedio de cada municipalidad de Lima hasta el 2024 y su evolución en el tiempo en las siguientes visualizaciones. Puedes personalizar el gráfico comparando las municipalidades de tu preferencia:

chart visualization
chart visualization

Según Cubas, las diferencias de sueldos promedio entre municipalidades pueden responder a distintos motivos, como el presupuesto de cada una o la decisión de aumentos salariales.

“Un primer factor (para explicar las diferencias de salario promedio) sería la capacidad presupuestal del municipio: uno con mayor presupuesto para estas partidas puede ofrecer un sueldo más competitivo para capturar talento, siempre dentro de los parámetros normativos y presupuestales. Un segundo factor que detectamos en el CPC sería el aumento de sueldos al personal de las municipalidades”, sostiene.

Este Diario intentó conocer los motivos del aumento de gasto en las municipalidades de Breña, San Martín de Porres, y los Olivos pero, al cierre de este informe, no obtuvo respuesta.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *