En las últimas dos décadas, las miradas sobre la minería ilegal del oro en la selva peruana se enfocaron en lo que ocurría en Madre de Dios, donde por la economía criminal se han deforestado miles de hectáreas de bosque tropical. Pero ahora hay otra zona de la selva peruana que corre un peligro ambiental similar: Puerto Inca.
Newsletter exclusivo para suscriptores

La provincia de Huánuco se ha convertido en la nueva capital de la minería ilegal del oro de la selva central peruana. En sus cinco distritos hay rastros del crecimiento de la labor ilícita, sobre todo en Yuyapichis (distrito donde está el Área de Conservación Privada Panguana, en el que labora Juliane Koepcke, hija de María y Hans Koepcke y única sobreviviente del vuelo 508 de Lansa).
A Puerto Inca han llegado mineros ilegales e informales que antes operaban en Madre de Dios, sobre todo porque hay áreas nuevas que pueden explotar y por la poca fiscalización estatal, según las fuentes consultadas por este Diario.

Durante un recorrido por Puerto Inca, El Comercio registró cómo la minería ilegal del oro opera junto a los ríos de la provincia y el uso de maquinaria pesada.

Durante un recorrido por Puerto Inca, El Comercio registró cómo la minería ilegal del oro opera junto a los ríos de la provincia y el uso de maquinaria pesada.

Durante un recorrido por Puerto Inca, El Comercio registró el uso de maquinaria. pesada. Foto: Aldo Rosales
Sus actividades ya tienen un impacto enorme en esta parte de la Amazonía Peruana. Si en el 2024 hubo cerca de 550 hectáreas de bosques deforestados, en lo que va del 2025 ya sobrepasaron las 1.050 hectáreas. Es decir, entre un año y otro hubo un incremento del 100%, según los estudios satelitales realizados por Conservación Amazónica ACCA.

Imagen satelital que muestra cómo la minería ilegal del oro deforesta la selva de Puerto Inca. Imagen: Conservación Amazónica ACCA
“La depredación forestal es una huella tan grande [que es] notablemente visible desde el espacio. Por eso es que los satélites pueden detectar fácilmente todas las áreas donde se ha perdido bosque, donde se han alterado los ríos, donde la minería ha transformado las áreas de cultivo”, comentó a El Comercio Sídney Novoa, director de Sistemas de Información Geográfica y Tecnologías de Conservación Amazónica ACCA.

Imagen satelital que muestra cómo la minería ilegal del oro deforesta la selva de Puerto Inca. Imagen: Conservación Amazónica ACCA
Novoa recalcó que, desde fines del 2020, en Puerto Inca y en la cuenca del río Yuyapichis “se ha empezado un proceso expansivo a gran escala de actividades mineras sobre áreas de bosque prístino, bosques degradados y áreas agrícolas”.

Imagen satelital que muestra cómo la minería ilegal del oro deforesta la selva de Puerto Inca. Imagen: Conservación Amazónica ACCA
Para el también especialista del Observatorio de Minería Ilegal, esta actividad se ha realizado en concesiones autorizadas con el polémico Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), pero también en otros espacios sin autorización, donde se realizan actividades ilícitas.
Según la página web del Reinfo, en Puerto Inca hay 141 inscripciones, de las cuales 115 están vigentes y 26 suspendidas (aunque hay que precisar que el Ministerio de Energía y Minas informó el último viernes que 50.000 mineros del Reinfo fueron recientemente excluidos por incumplir requisitos mínimos).

Infografía: Antonio Tarazona / El Comercio
Poca presencia estatal
Lo descrito ocurre ante el poco o nulo control estatal, como pudo comprobar un equipo de El Comercio que recorrió zonas de la provincia de Huánuco donde hay minería ilegal, la cual incluso trabaja con maquinaria pesada.
Debido a la dificultad para llegar a estos lugares desde la capital de Huánuco, el equipo de este Diario primero tuvo que viajar Pucallpa (Ucayali), desde donde se trasladó por tres horas y media en camioneta hasta llegar a Puerto Inca.
El fiscal provincial Eduardo Nina Cruz, de la Primera Fiscalía Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, indicó que los mineros que operan en Puerto Inca justamente se aprovechan del hecho de que es una zona alejada para realizar sus actividades ilícitas.

El fiscal provincial Eduardo Nina Cruz investiga la minería ilegal en Puerto Inca.
Nina, quien acompañó a El Comercio en el recorrido por la zona, advirtió que, si bien en Puerto Inca hay mineros con inscripciones del Reinfo, algunos trabajan en los cauces de los ríos.
“Definitivamente, eso está prohibido. Sin embargo, el efecto que el Reinfo tiene los habilita a que sean tratados como mineros en proceso de formalización. Por ese motivo, en el Ministerio Público estamos involucrados en la lucha contra los delitos ambientales. Percibimos que esto afecta el cuidado del medio ambiente. Estos delitos se realizan en zonas alejadas, por eso junto con las fuerzas del orden realizamos operativos de interdicciones para destruir maquinaria pesada”, comentó Nina, quien investiga casos ambientales en Huánuco porque son parte de su jurisdicción.
El fiscal también advirtió sobre la contaminación de la quebrada de Pintuyacu o del río Pachitea, que es una fuente de agua para la vecina región Ucayali.
“Esta zona se caracteriza últimamente por el incremento de mineros que realizan actividades sin ningún tipo de autorización, sin ningún criterio de sostenibilidad”.
El alcalde provincial de Puerto Inca, Carlos Antonio Navarro Cruzado, expresó su preocupación por el problema de agua y desagüe que enfrenta la población por la minería.
“La bocatoma es una obra paralizada, porque los mineros están trabajando, destruyendo la quebrada […]. Nosotros ya les hemos dicho que sus actividades han afectado la bocatoma de la ciudad. Si siguen rompiendo esos lugares, más que todo arriba en la bocatoma, no vamos a tener nunca nuestra agua y desagüe, que es vital”, expresó el burgomaestre de Puerto Inca.
Extranjeros e insumos
Sobre quiénes están detrás del negocio ilícito, el fiscal Nina dijo que “Puerto Inca es considerada una zona altamente lucrativa para los empresarios que han migrado de otros lugares con prácticas nada sostenibles”. Recalcó que, para extraer oro, en el lugar se usan insumos químicos como el mercurio, que contaminan.
Al respecto, César Ipenza, abogado especialista en temas ambientales, señaló que muchos de los insumos que se utilizan en la minería de Puerto Inca provienen de Madre de Dios y de Brasil, y que llegan a través de encomiendas o por agencias de transporte.
Ipenza resaltó que “tampoco es raro ver la presencia de ciudadanos extranjeros, como chinos operando en la zona, que ya tienen larga data”.
“En el pasado hubo denuncias de los pueblos indígenas sobre la invasión de sus tierras, pero esto, lamentablemente, a pesar de las denuncias, ha significado una inacción del Estado. Aunque en algunos casos se cancelaron concesiones que tenían Ingemmet, todavía hay extranjeros que cuentan con concesiones en la zona”.
Hay evidencia de que las personas que viven en zonas de la minería ilegal de Puerto Inca defienden a los mineros cuando hay interdicciones. Incluso agreden a los fiscales y policías con flechas y armas artesanales.

La fiscalía, con el apoyo de la policía, ha realizado labores de interdicción en Puerto Inca.

Sin embargo, cuando efectúan estas actividades, hay personas que salen en defensa de los mineros, incluso con arco
y flecha.
Vínculo con el narcotráfico
Puerto Inca también es una zona donde la minería ilegal del oro, la principal economía criminal del Perú, convive con la actividad ilegal que le sigue: el narcotráfico.
Ipenza se refirió al nexo entre ambas economías ilícitas en el lugar: “Usualmente, en las zonas donde opera el narcotráfico, es muy difícil que puedan ingresar personas externas a esta actividad, pero curiosamente hay una buena relación entre la minería y el tráfico ilícito de drogas”.
Para el fiscal Nina, la presencia del narcotráfico es más evidente en las zonas más inaccesibles de Puerto Inca.
Según un informe de Devida del 2024, hay cultivos de hoja de coca en los cinco distritos de Puerto Inca: Honoria, Puerto Inca (capital), Tournavista, Yuyapichis y Codo del Pozuzo. Este último distrito es el que más hectáreas registra: 746.
Laura Mantilla, ejecutiva zonal de Devida en Pucallpa, afirmó que en el 2024 hubo una reducción de la superficie de hoja de coca en la zona. Esto se da en un contexto en el que la minería ilegal del oro se ha incrementado en la región.
Huánuco, además de ser una zona de cultivos de hoja de coca, es parte de una ruta de exportación de droga, que incluye a Ucayali, su región vecina.